Justicia argentina dicta fallo histórico sobre inclusión escolar de niños con autismo
Buenos Aires, 20 nov (EFE).- La Justicia argentina dictó un fallo histórico para la inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), al ordenar a una escuela que garantice la continuidad escolar y aplique medidas concretas de inclusión para un niño al que le habían rechazado la renovación de la matrícula para el ciclo lectivo 2025.
La sentencia, dictada hace un mes por el Juzgado de Garantías del Joven N°3 de La Plata pero dada a conocer este jueves por los medios locales y confirmada a EFE por la abogada de la familia, Carla Junqueira, ordenó al colegio José Manuel Estrada de City Bell la continuidad escolar de Benicio Rey -diagnosticado con TEA- y a su hermana Renata, ambos hijos del arquero del club de fútbol Independiente de Avellaneda, Rodrigo Rey.
En octubre de 2024, cuando la institución comunicó a los padres que no renovaría la matrícula de ambos niños por “derecho de admisión”, la familia denunció discriminación ante la Justicia, que otorgó una medida cautelar para asegurar la escolaridad de ambos menores mientras avanzaba el proceso.
El fallo afirma que la escuela no puede invocar “derecho de admisión” alguno para excluir alumnos con discapacidad ni rechazar solicitudes de adaptaciones razonables.
La resolución ordena garantizar la continuidad educativa de Benicio y Renata hasta la finalización de sus respectivos ciclos y exige al colegio implementar ajustes que aseguren una educación “plena, integradora e inclusiva”.
Además, la Justicia dispuso que la institución capacite a todo su personal en materia de discapacidad y derechos humanos como garantía de no repetición.
El fallo también recomienda fortalecer el vínculo entre la familia y el establecimiento “en un marco respetuoso y sin agresiones”, priorizando el interés superior de los niños.
En diálogo con EFE, la abogada Junqueira afirmó que la sentencia “será catalogada como un fallo ejemplar, no solo por ordenar la continuidad escolar, sino por fijar parámetros claros sobre cómo deben actuar las instituciones privadas frente a la educación inclusiva».
“Los niños van a seguir yendo a esta institución porque es donde quieren estar con sus compañeros. Los padres siguieron adelante en un proceso muy revictimizante para sentar un precedente que defina cómo los colegios privados deben conducir la educación inclusiva», comentó la letrada.
«Este fallo es inédito porque establece reglas exactas y precisas sobre qué es la educación inclusiva y cuáles son los derechos de los niños”, añadió Junqueira.
El caso Rey adquirió especial notoriedad por el impacto que puede tener en miles de familias que enfrentan dificultades similares en distintas provincias del país, donde persisten barreras para garantizar la inclusión plena de estudiantes con TEA.
Rey, que como figura pública impulsa acciones de visibilización y defensa de los derechos de personas neurodivergentes, celebró la decisión en medio del debate nacional sobre los recortes en políticas de discapacidad impulsado por el Gobierno de Javier Milei desde el comienzo de su mandato, en diciembre de 2023. EFE
lgu/smo/jrh