Kallas aboga por «respuesta firme» y «equilibrada» ante sabotajes a vías de tren polacas
Bruselas, 19 nov (EFE).- La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, defendió este miércoles dar «una respuesta firme» tras los actos de sabotaje a vías de tren que ha sufrido recientemente Polonia y de los que Varsovia responsabiliza a Rusia, pero también defendió un «enfoque equilibrado».
«Está claro que este tipo de ataques son un peligro extremo también para nuestras infraestructuras críticas, y ahora, por supuesto, corresponde a Polonia atribuir (la autoría) y dar pasos como este, pero en lo que estoy de acuerdo es en que tenemos que tener una respuesta firme», dijo Kallas en una rueda de prensa en la que se presentaban nuevas iniciativas de la Comisión Europea (CE) en el ámbito de la defensa.
Agregó que lo que Rusia intenta hacer es «poner a prueba» al club comunitario y «sembrar miedo» en los Veintisiete.
«Nuestra respuesta también depende de esos dos factores, así que si (desde Rusia) quieren sembrar miedo en nuestras sociedades, entonces si nuestra respuesta es demasiado fuerte, el temor aumenta, que es lo que Rusia quiere, así que tenemos que tener un enfoque equilibrado», comentó.
Explicó que cuando se produjeron ataques contra la infraestructura submarina en el mar Báltico, la OTAN puso en marcha la iniciativa ‘Centinela Báltico’ para proteger con barcos, aviones y otros medios dicha infraestructura. También mencionó que hubo «diferentes respuestas».
«Desde entonces, no hemos tenido ataques en los cables submarinos, así que tenemos que dar una respuesta similar para proteger nuestras infraestructuras críticas, enviar un mensaje de unidad a Rusia de que no se pueden salir con la suya con estos ataques, pero, al mismo tiempo, dar garantías a nuestras sociedades de que no hay nada que temer», comentó.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, acusó el martes a Rusia de estar detrás del reciente sabotaje en una línea ferroviaria clave para el envío de ayuda a Ucrania.
El jefe del Gobierno polaco señaló en una intervención ante el Parlamento a «dos ciudadanos de Ucrania que operan y colaboran desde hace tiempo con los servicios rusos» como autores materiales del ataque sufrido por esa infraestructura ferroviaria.
Los actos de sabotaje ocurrieron entre el 15 y el 17 de noviembre en dos puntos de la ruta ferroviaria Varsovia-Lublin, aunque Tusk no confirmó los hechos hasta el lunes 17.
En uno de los puntos se produjo la explosión de un artefacto «de tipo militar, con explosivos C4, detonado mediante un cable de 300 metros de longitud».
En otro lugar se halló una abrazadera de acero que intentó utilizarse para sabotear el raíl y provocar un descarrilamiento.
Por su parte, el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, reiteró hoy que servicios de inteligencia de países como Alemania o Dinamarca advierten de que Rusia «puede estar preparada para atacar» a un país de la OTAN «en los próximos dos, tres o cuatro años».
Kallas, entre tanto, agregó que la posibilidad de ataques rusos depende en gran medida de la propia Unión Europea «porque la debilidad les invita (a Rusia) a moverse».
«Si damos los pasos en movilidad militar, en la preparación para la defensa, incrementando nuestro gasto en defensa, también la producción, todo, también nuestra interoperabilidad y cooperación entre Estados miembros, la industria de defensa, entonces Rusia no atacará porque no somos débiles», afirmó.
El comisario europeo de Transporte, Apostolos Tzitzikostas, pidió «tener mucho cuidado» con que las advertencias sobre posibles ataques rusos «no se conviertan en una profecía autocumplida».
«En la cuestión de si Europa se está preparando para la guerra, la respuesta es no. Europa se está preparando para la paz, Europa quiere paz, pero si queremos paz, primero tenemos que estar preparados para la guerra», expuso. EFE
jug/rja/fpa
(vídeo)