The Swiss voice in the world since 1935

La comunidad internacional pide que se rebaje la tensión política en Somalia

Mogadiscio, 27 dic (EFE).- Las Naciones Unidas, la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) y la Unión Europea (UE) instaron hoy a la desescalada de «las tensiones políticas crecientes» tras el recrudecimiento del enfrentamiento entre el primer ministro y el presidente en relación con las elecciones.

«Llamamos a los líderes de Somalia a que pongan los intereses del país por delante, reduzcan las tensiones políticas y se abstengan de la provocación o del uso de la fuerza que podría socavar la paz y la estabilidad», dijeron estas instituciones en un comunicado conjunto publicado este lunes.

También firmaron la misiva socios internacionales de Somalia, como Canadá, Bélgica, Etiopía, Noruega, Francia o los Estados Unidos, entre otros.

La comunidad internacional expresó preocupación por las «irregularidades» y «demoras» en el proceso electoral.

Este mismo lunes, el presidente somalí, Mohamed Abdullahi Mohamed Farmaajo, suspendió los poderes de su primer ministro Mohamed Hussein Roble, hasta que se complete la investigación de un supuesto caso de corrupción en su contra.

Frente a esta decisión, Roble acusó a Farmaajo de intentar «mantenerse en su cargo de manera ilegal» y ordenó a las Fuerzas Armadas del país que solo obedezcan órdenes de su gabinete.

A través de Twitter, la oficina de Roble calificó la decisión del presidente Farmaajo como «un intento fallido para apoderarse militarmente de la Oficina del primer ministro» y «una violación de la Constitución y otras leyes».

Este domingo, ambos líderes hicieron públicas sus diferencias sobre la organización de las elecciones en este país del Cuerno de África.

En un comunicado, la Presidencia señaló que Roble «representa una seria amenaza para el proceso electoral y se extralimita en su mandato».

Por su parte, la oficina del primer ministro respondió diciendo que el presidente Farmaajo había empleado «tanto tiempo, energía y finanzas en frustrar las elecciones nacionales», que estaba «descarrilando el proceso electoral».

Aunque la fecha límite para que Somalia complete sus elecciones parlamentarias era el 24 de diciembre, hasta ahora sólo 24 de los 275 parlamentarios de la Cámara baja han sido elegidos después de que esos comicios comenzaran el 1 de noviembre.

Los 54 senadores de la Cámara alta del Parlamento ya fueron designados en los estados que conforman el país.

Las elecciones presidenciales estaban programadas en Somalia para el pasado 10 de octubre, pero no se pudieron celebrar por desacuerdos políticos.

El mandato del presidente somalí venció el pasado 8 de febrero y el día 12 de ese mes la Cámara baja votó a favor de prorrogarlo dos años, decisión que rechazó el Senado al considerarla inconstitucional por carecer de la aprobación de ambas Cámaras.

La situación provocó una gran crisis política y el 25 de abril estallaron en Mogadiscio tiroteos en un enfrentamiento entre facciones opuestas del Ejército -a favor y en contra de la extensión del mandato-, que dejaron al menos 13 muertos y 22 heridos, la mayoría militares, según confirmaron a Efe fuentes médicas.

A finales de abril, Farmaajo anunció que renunciaba a prorrogar su mandato y otorgó a Roble -contrario a la extensión- dirigir la preparación y desarrollo de los comicios.

El estancamiento de las elecciones supone una distracción respecto a problemas muy importantes para el país, como la lucha contra el grupo yihadista Al-Shabab, que controla áreas rurales del centro y sur, según analistas.

Esta mañana, después del anuncio del presidente Farmaajo, hubo un fuerte despliegue militar en la capital somalí y efectivos de las Fuerzas Armadas trataron de impedir a Roble acceder a sus oficinas, situadas en el recinto de Villa Somalia, la residencia oficial del presidente somalí.

Somalia vive en un estado de conflicto y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barre, lo que dejó al país sin Gobierno efectivo y en manos de señores de la guerra y milicias islamistas, como Al Shabab. EFE

ma-lbg/ie

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR