The Swiss voice in the world since 1935

La COP de Brasil deberá acelerar la lucha y multilateralismo climáticos, según Ecologistas

Redacción Medioambiente, 6 nov (EFE).- Las turbulencias económicas, bélicas, climáticas y energéticas de los últimos meses muestran, más que nunca, la necesidad de acelerar la lucha y el multilateralismo climáticos en la COP30 de Brasil, asegura la sección española de la ong Ecologistas en Acción (EA).

La trigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) se celebrará oficialmente desde el 10 al 21 de noviembre en Belém (Brasil), aunque desde este jueves el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibe a altos representantes de varios países.

Temas y actores claves

Ecologistas subrayan en un comunicado que los temas críticos en esta COP30 siguen siendo la financiación, la mitigación y la adaptación climáticas y las pérdidas y daños, mientras el Mecanismo de Acción de Belém para la Transición Justa será uno de los principales acuerdos a alcanzar.

Y apuntan como actores clave a la Unión Europea, que, según EA, atraviesa una crisis de ambición tras el ascenso de la ultraderecha y gobiernos negacionistas, «incapaz de acordar objetivos para 2040 y desmantelando legislación ambiental mediante paquetes Omnibus».

China, por su parte, realizó su primer compromiso absoluto de reducción de emisiones, pero es insuficiente para detener el calentamiento en 1,5 °C, mientras domina la producción de tecnologías limpias y de minerales críticos.

Mientras, Estados Unidos abandonó el Acuerdo de París bajo el actual gobierno de Donald Trump, cortando así la financiación climática y aumentando la producción de combustibles fósiles.

Desde EA aseguran que el G77 y China mantienen la presión por la financiación climática y la responsabilidad del Norte global, mientras el Norte se escuda en la financiación privada y en la falta de avances en materia de mitigación.

Además, la Cumbre de los Pueblos en Belém, en la Amazonía brasileña, representa una convergencia sin precedentes de más de 1.200 organizaciones que ha convocado una movilización internacional el 15 de noviembre y presentación de demandas durante la sesión plenaria de la COP30.

Asimismo, la coalición Pueblos contra el Extractivismo, un movimiento de América Latina, Europa y África contra «el colonialismo verde y la expansión minera justificada como transición energética», mantiene que no hay justicia climática en territorio ocupado, denunciando el genocidio en Palestina y la tibieza de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).

Brasil, un anfitrión con «profundas contradicciones»

EA subraya que Brasil llega a la COP30 con «profundas contradicciones» porque, bajo el gobierno de Lula, la deforestación amazónica cayó un 62 % en 2023, representando una reducción de 200 millones de toneladas de CO₂eq.

Sin embargo, apuntan, el país mantiene una dependencia creciente de los combustibles fósiles: el petróleo es su principal producto de exportación y Petrobras está expandiendo la frontera petrolera en la Margen Ecuatorial, frente a la desembocadura del río Amazonas, contradiciendo los compromisos de deforestación cero para 2030.

Brasil, dicen, representa el 1,2 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) globales, responsables del calentamiento, pero su expansión petrolera y gasística amenaza con consolidar un modelo extractivista que contradice su imagen de líder climático.

Multilateralismo y emergencia climática

Recuerdan el fracaso de la COP29 en Bakú, con un objetivo de financiación climática de 1,3 billones de dólares anuales para 2035, pero con un núcleo de financiación pública de apenas 300.000 millones, «cantidad que, considerando la inflación, no representa ningún aumento real respecto al compromiso de 2009».

El acuerdo «evitó deliberadamente reconocer la obligación de los países del Norte global de aportar financiación pública, suficiente y predecible, incluyendo en su lugar fuentes privadas y métodos ‘innovadores'».

La ong señala que, además, en mitigación hubo retrocesos graves que borraron los avances logrados en Dubái un año antes.

También recuerdan que las cumbres de Bonn y Sevilla de 2025 confirmaron esta «tendencia negativa» en la financiación climática. Si bien en Bonn se logró incluir el Mecanismo de Acción de Belém para la transición justa, persistieron bloqueos sistemáticos de petroestados y países del Norte global, según la ong.

En Sevilla, la cumbre de Financiación para el Desarrollo concluyó sin avances significativos, con un déficit democrático grave y captura corporativa evidente.

No obstante, subrayan el triunfo que supuso la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia, que estableció en julio de este año el umbral de 1,5°C.

Por todo ello, EA asegura que «la COP30 en Belém será la prueba definitiva de si el multilateralismo puede responder a la emergencia climática o si el sistema está capturado definitivamente por intereses corporativos y de los países más ricos». EFE

lul/acm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR