La COP30 ve «convergencias» en algunos puntos polémicos de las negociaciones climáticas
Belém (Brasil), 16 nov (EFE).- La presidencia brasileña de la cumbre climática de la ONU (COP30) afirmó este domingo que ve un «alto grado de convergencia» entre los países en algunos puntos polémicos de las negociaciones, aunque persisten diferencias principalmente en temas de financiación.
Ese mensaje consta de un documento difundido por la presidencia de la COP30 que contiene notas sobre las consultas que ha llevado a cabo entre las partes en relación a los cuatro puntos más delicados, que no forman parte de la agenda oficial de negociaciones en Belém.
Estos puntos son la financiación climática de los países ricos a los Estados en desarrollo, un compromiso que consta del Acuerdo de París, el estudio de medidas unilaterales de comercio para frenar importaciones contaminantes.
Asimismo, los nuevos compromisos de reducción de emisiones, conocidos por la sigla NDC, y los informes de transparencia, que los países deben entregar para comunicar sus avances en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
La presidencia brasileña adelantó que este lunes mantendrá consultas con las partes en relación a estas notas y les «invitará a reflexionar» sobre la inclusión o exclusión de temas, entre las distintas opciones que maneja.
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, adelantó el sábado que solo se incluirán estos temas en la agenda de negociaciones si hay consenso entre los países.
Entre los puntos en los que la presidencia brasileña ve convergencias, figuran el apoyo al multilateralismo y al Acuerdo de París, así como el reconocimiento de la necesidad de «acelerar» la implementación de las metas de reducción de emisiones para lograr mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados.
También ve convergencias en el reconocimiento de que los países ricos deben asumir el liderazgo en la movilización de los fondos necesarios para financiar las medidas de adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.
No obstante, el documento registra importantes divergencias entre varias propuestas sobre la financiación.
Entre diversas opciones, contempla la posibilidad de mantener el compromiso alcanzado en la COP29 de Bakú, el año pasado, de aportar 300.000 millones de dólares anuales, o triplicar ese compromiso para llegar a las demandas de los países en desarrollo, que son de 1,3 billones de dólares.
La COP30 entra este lunes en su segunda y última semana, en la que se espera que las negociaciones ganen impulso con la llegada a Belém de los ministros de Medio Ambiente.EFE
mp/rrt