The Swiss voice in the world since 1935

La cumbre del G20 en Sudáfrica, eclipsada por el boicot de Trump y otras ausencias

Pedro Alonso

Nairobi, 19 nov (EFE).- El boicot sin precedentes del presidente de EE.UU., Donald Trump, y las ausencias por distintos motivos de sus homólogos de Rusia, Vladímir Putin, y China, Xi Xinping, entre otros, eclipsan la Cumbre de Líderes del G20 que se celebrará este fin de semana en Sudáfrica, en un momento de creciente división geopolítica.

«Es una auténtica vergüenza que la cumbre del G20 se celebre en Sudáfrica», espetó Trump el pasado día 7, al asegurar que los afrikáners (sudafricanos descendientes de colonos neerlandeses) «están siendo asesinados y masacrados» y sus tierras «confiscadas ilegalmente».

«Ningún funcionario del Gobierno estadounidense asistirá mientras continúen estas violaciones de los derechos humanos», zanjó el inquilino de la Casa Blanca, anulando su decisión anunciada en septiembre de enviar al vicepresidente, J.D. Vance, a la primera cumbre de jefes de Estado y Gobierno del G20 que acoge África.

El órdago de Trump responde a la línea de su política exterior, frente a la defensa del multilateralismo que abanderan países como Sudáfrica, que asumió el mando rotatorio del grupo de países desarrollados y emergentes en diciembre de 2024.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, tildó de «desafortunada» la ausencia de Estados Unidos y replicó que «los boicots nunca funcionan».

Ante la recurrente alegación del líder norteamericano sobre una supuesta persecución violenta contra la minoría blanca sudafricana, nunca sustanciada con pruebas fehacientes, Pretoria insiste desde hace meses en que esa afirmación «no está respaldada por hechos».

La relación entre Sudáfrica y EE.UU. se ha tensado desde que Trump ordenara en febrero la suspensión de ayuda económica al país austral por el contencioso de los afrikáners, entre otros reproches.

Esa controversia dibuja un escenario inédito en el G20, integrado por 19 países (Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y EE.UU.) y dos organizaciones regionales (Unión Europea y Unión Africana).

Desde la creación del grupo en 1999, nunca se había ausentado por completo, en una cumbre de líderes, Estados Unidos, primera economía mundial y que ha desempeñado un papel crucial en esas reuniones, establecidas para abordar asuntos políticos y económicos candentes.

La cumbre llega al final de un año marcado por la guerra arancelaria desatada por Trump, la desconfianza geopolítica y los conflictos que han dividido a la comunidad internacional, como los de Ucrania o Gaza.

«Sin duda, (la falta de EE.UU.) tendrá un impacto negativo. Una voz global clave estará ausente en este importante diálogo», explica a EFE el analista J. Brooks Spector, diplomático estadounidense y editor asociado fundador del diario sudafricano Daily Maverick.

tengo las

«Pero probablemente le brindará a China una excelente oportunidad para demostrar su influencia, capacidades e intereses globales. Posiblemente, también les dé a las llamadas potencias medias la oportunidad de orientar la conversación hacia temas en los que puedan alcanzar un acuerdo común», apostilla Spector.

Ni rastro de Xi, Milei, Putin y Sheinbaum

China, segunda economía del planeta, confirmó que su presidente, Xi Jinping, no viajará a Johannesburgo y le reemplazará su primer ministro, Li Qiang, que a menudo le representa en foros internacionales.

En la lista de presidentes que brillarán por su ausencia figura también el argentino Javier Milei, aliado de Trump, que mandará en su lugar al ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno.

De igual manera, no se dejará ver la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que estará representada a nivel ministerial.

Tampoco pisará suelo sudafricano el presidente ruso, Vladimír Putin, debido a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) contra él por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, aunque le suplirá el subjefe de la Administración presidencial, Maxim Oréshkin.

«La ausencia de ciertos líderes clave indica que se está tomando conciencia de que reuniones de esta magnitud tienen, en muchos casos, un impacto limitado en la situación global. Sin embargo, este tipo de encuentros aún pueden sorprender con sus resultados», opina Spector.

«La cumbre del G20 -concluye- será un foro de debate interesante, pero es probable que haya pocos o ningún resultado concreto».

Pese a las ausencias, el Gobierno sudafricano espera acoger a una treintena de líderes, tanto del G20 como de países invitados.

Se espera, entre otros, a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Francia, Emmanuel Macron; y Corea del Sur, Lee Jae-myung; así como a los primeros ministros del Reino Unido, Keir Starmer; Italia, Giorgia Meloni; y Japón, Sanae Takaichi; o el canciller de Alemania, Friedrich Merz.

La Unión Europea estará representada por los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Consejo Europeo, António Costa

Queda por ver cómo cederá Sudáfrica el testigo a Estados Unidos, que asumirá la presidencia rotatoria del G20 el 1 de diciembre.

Ramaphosa ha adelantado que, dada la ausencia de Washington, es probable que entregue «simbólicamente» la presidencia a «una silla vacía». EFE

pa/jlp

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR