The Swiss voice in the world since 1935

La OCDE destaca avances dispares en transformación productiva de Latinoamérica y el Caribe

París, 7 nov (EFE).- Con una productividad que apenas crece y una informalidad superior al 50 %, Latinoamérica y el Caribe tienen el reto de modernizar su estructura productiva y cerrar la brecha de financiamiento de 100.000 millones de dólares al año, advirtió este viernes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2025, de la OCDE junto con la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la Comisión Europea y CAF-el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, se advierte que la región está en una etapa decisiva para su desarrollo económico.

«Se enfrenta a persistentes brechas de productividad e inclusión». Por un lado, las oportunidades son abundantes, cuenta con un vasto potencial de energía renovable e industrias digitales en crecimiento que pueden crear empleos de calidad, reducir las emisiones y fortalecer la resiliencia, menciona.

Sin embargo, las dificultades en la implementación y el financiamiento impiden que estos recursos se aprovechen, a pesar del aumento de los flujos internacionales, señala el documento.

Recomienda que se «debe fortalecer sus instituciones, movilizar financiamiento sostenible, atraer inversiones de calidad en los sectores renovables y digitales, mejorar las competencias e integrar los principios de inclusión y sostenibilidad».

Aumentar la productividad

Según el informe, en 2023 el 55,1 % de los trabajadores de la región estaban empleados en el sector informal, lo que limita la recaudación fiscal y debilita la protección social. Además, solo el 2,1 % de los empleos se encontraban en sectores de tecnología media y alta, muy por debajo del 7,7 % registrado en los países de la OCDE, lo que restringe la capacidad de innovación y la adaptación tecnológica.

El documento sostiene que las alianzas internacionales serán esenciales para transformar los sistemas de producción hacia un modelo inclusivo y verde. Aunque la financiación privada ya se concentra en la industria, el transporte y la energía, la inversión en capacitación, investigación y desarrollo y adopción de tecnología continúa rezagada.

Los Planes de Desarrollo Productivo (PDP) son una herramienta clave para que los países avancen en esta transformación. Según el informe, depende de una coordinación efectiva entre ministerios, gobiernos locales, sector privado, sociedad civil y socios internacionales.

La financiación

El financiamiento es otro punto crítico. América Latina y el Caribe destinan el 80,7 % del gasto público a necesidades corrientes y no a inversión de capital, mientras que la tasa de tributación (21,3 % del PIB) es muy inferior al promedio de la OCDE.

Sin embargo, señala, los flujos internacionales representan una oportunidad. Los bonos verdes, sociales y de sostenibilidad ya equivalen al 27,2 % de las emisiones de deuda externa de la región. Reforzar las alianzas internacionales permitiría alinear esta financiación con proyectos que impulsen la transición energética y la digitalización.

En ese sentido, el informe considera que los Gobiernos deben poner en marcha acciones para fortalecer las instituciones encargadas de coordinar políticas productivas, movilizar financiamiento sostenible mediante sistemas tributarios más eficientes, atraer inversiones de calidad para energías limpias e infraestructura digital, y ampliar la formación profesional, la investigación y el apoyo a pequeñas empresas.

Además, la región debe intensificar la cooperación regional y global. La adopción de sistemas integrados, como un mercado eléctrico unificado, podría acelerar la transición hacia un futuro interconectado y con bajas emisiones de carbono. EFE

lnm/jrh

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR