La OCDE destaca medidas para financiar la transformación productiva en El Salvador
París, 7 nov (EFE).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó el viernes en su informe de ‘Perspectivas Económicas de América Latina 2025’ las medidas y proyectos de El Salvador para la «promoción y financiamiento de la transformación productiva» implementados desde 2014.
El documento, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Corporación Andina de Fomento (CAF) – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y la Comisión Europea, destaca principalmente la Agenda Digital 2020-2030.
«Particularmente destacable es la Agenda Digital 2020-2030, que define objetivos específicos para el eje ‘Innovación, Educación y Competitividad’, incluyendo la promoción de investigación en nuevas tecnologías, fomento de la formación y la educación digital para fortalecer el capital humano y apoyar a las empresas emergentes innovadoras y a los parques tecnológicos», indicó el OCDE.
También mencionó que la Política Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa «se centra en aumentar la productividad, competitividad y sostenibilidad, (…) especialmente mediante la innovación y la tecnología».
Precisó que recientemente se ha implementado el Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029, «para transformar la matriz productiva en 26 sectores industriales» y acotó que este plan «sucede a dos políticas anteriores».
Se trata de la Política de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva 2014-2024, que «tuvo como objetivo abordar las deficiencias estructurales de la economía» y el Plan Cuscatlán 2019-2024, que «fue un marco estratégico más amplio para la acción pública, con la modernización tecnológica como pilar clave».
La OCDE acotó que El Salvador tiene como mecanismo de financiación para la «transformación productiva» el presupuesto estatal, préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e inversiones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Entre las alianzas internacionales, indicó que tiene lazos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con el apoyo financiero de la Unión Europea y Alemania, con el que ha establecido las iniciativas que «proporcionan líneas de crédito y asistencia técnica a las MIPYMES».
Señaló que «un memorando de entendimiento firmado con la Unión Europea apoya el desarrollo de El Salvador en áreas clave, como la transición ecológica y la transformación digital».
Indicó que mediante el Marco de Asociación 2023-2027 con el Banco Mundial, el país centroamericano «está ejecutando ocho proyectos destinados a fomentar el crecimiento sostenible», en particular el Proyecto de Energía Geotérmica para el Desarrollo Sostenible e Inclusivo.
Este «busca ampliar la capacidad de generación de energía renovable del país», además, el Proyecto de Cooperación Triangular GeoH2Verde, desarrollado conjuntamente con Colombia, Alemania y Honduras. EFE
hs/fa/gad