
La posible elección de Takaichi como primera ministra revive la esencia de ‘Abenomics’
María Roldán
Tokio, 20 oct (EFE).- La posible elección de Sanae Takaichi como primera ministra de Japón puede volver a poner sobre la mesa el llamado ‘Abenomics’, la ambiciosa estrategia económica del fallecido exmandatario Shinzo Abe, mentor de la llamada a convertirse en la primera mujer dirigente del país asiático.
El Parlamento japonés elige este martes al nuevo primer ministro del país asiático. Un voto en el que se vaticina que Takaichi se convierta en la primera mujer en liderar la nación, tras firmar este lunes un acuerdo con uno de los principales partidos de la oposición, y entre la incapacidad del resto de formaciones para unificar una candidatura viable para contrarrestarla.
Takaichi «podría seguir un camino similar» en sus políticas económicas al de Abe, avanzó a EFE el profesor Jeffrey J. Hall de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda.
La nueva líder del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), ganadora de las primarias del 4 de octubre y referente del ala dura de la formación, es considerada la heredera ideológica de Abe y siempre ha tildado las políticas del exmandatario de un éxito. Uno de los principales asesores de Takaichi es además Etsuro Honda, quien influyó en la creación de ‘Abenomics’.
Sin embargo, uno de sus partidarios más influyentes, el ex primer ministro y exministro de Finanzas Taro Aso, clave en su elección como líder y al que Takaichi ha nombrado vicepresidente del PLD, se opone al expansionismo fiscal y los recortes de impuestos a los que ella ha apuntado.
¿Qué fue ‘Abenomics’ y en qué contexto se aplicó?
‘Abenomics’ es el nombre que recibieron las políticas económicas abanderadas por Abe en su longevo segundo mandato como primer ministro, y que estuvieron basadas en tres pilares: flexibilización monetaria agresiva, estímulo fiscal y reformas estructurales.
La estrategia, que comenzó a implementarse en enero de 2013 y definiría la década siguiente, llegó en un momento en el que la economía japonesa llevaba dos décadas de estancamiento y deflación.
¿Qué opina Takaichi sobre esta estrategia?
Takaichi es una férrea defensora del programa económico de ‘Abenomics’, y su campaña para liderar el PLD habló de bajar impuestos y se mostró crítica con las subidas de tipos del Banco de Japón (BoJ) hacia una normalización monetaria.
«Si Takaichi se convierte en primera ministra probablemente habrá más recortes de impuestos, lo que podría debilitar aún más el yen», dijo el académico. Esta tendencia, que en circunstancias normales impulsa las ganancias corporativas, no es nada beneficiosa para un país altamente dependiente de importaciones clave como las energéticas, y menos en el contexto de inflación actual.
Además, el banco central nipón quiere seguir con las alzas. «Si Takaichi intenta frenar o ralentizar el aumento del tipo actual (del 0,5 %), el yen se debilitará más. Se supone que el gobernador del BoJ, (Kazuo) Ueda, es independiente, pero algunos podrían cuestionar si Takaichi lo está influenciando», señala Hall.
¿Cuál es la situación del Japón de Takaichi?
Este giro monetario emprendido en marzo del año pasado se enmarca en un contexto económico en Japón totalmente opuesto al que había cuando ‘Abenomics’ fue implementado. El reto más urgente de Takaichi como primera ministra será mitigar el impacto del aumento de precios en un contexto de estancamiento o caída real de los salarios, que ha hecho que la ciudadanía acuse una pérdida del nivel de vida.
Los analistas consideran que, en estas circunstancias, la líder nipona necesitará una receta económica distinta. Takaichi enfrenta, además, una posición política mucho más débil que la que tenía Abe.
El PLD sufre profundas divisiones internas y es muy impopular tras destaparse irregularidades financieras y vínculos con la controvertida Iglesia de la Unificación, el culto que se vio salpicado por el asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe.
La formación de Takaichi ha perdido además la mayoría en las dos cámaras parlamentarias, y necesitará o ampliar la coalición o acuerdos para sacar adelante presupuestos y leyes.
¿Cuál puede ser su influencia en el acuerdo con EE.UU.?
Otro de los puntos de mayor interés en el arranque de la legislatura de Takaichi será dar seguimiento al acuerdo comercial que la Administración del saliente primer ministro, Shigeru Ishiba, alcanzó con Estados Unidos para sortear los aranceles.
«Vamos a observar el acuerdo», afirmó Takaichi tras ganar las primarias, especialmente en lo referente a la implementación de las inversiones que contempla, dejando la puerta abierta a una posible revisión.
El acuerdo comercial, que grava los productos y bienes japoneses al 15 %, contempla una inversión de 550.000 millones de dólares por parte de Tokio en varios proyectos, préstamos y garantías de préstamos de instituciones financieras respaldadas por el Gobierno.
Takaichi ha matizado que el mandatario ha establecido un comité que lo asesorará al respecto, pero ha añadido que «no todo será decidido por el comité» y que habrá «negociaciones». EFE
mra/pav/daa/ah
(foto)