La República Centroafricana celebra su acercamiento a Francia tras años de tensiones
Bangui, 11 jun (EFE).- El Gobierno de la República Centroafricana (RCA) celebró este martes su acercamiento a Francia, después de que el embajador galo en el país africano anunciara la pasada semana la intención de París de retomar su ayuda presupuestaria, suspendida en junio de 2021.
«Francia es un socio tradicional, aunque en un momento tuvimos algunos desacuerdos y un momento de desencanto, pero todo eso quedó atrás», dijo durante una rueda de prensa el ministro centroafricano de la Comunicación, Maxime Balalu.
Balalu añadió: «Hablamos con Francia, nos entendimos. Queremos desarrollar una asociación beneficiosa para todos con todos los países del mundo, incluida Francia».
El ministro hizo estas declaraciones después de que el embajador francés en la RCA, Bruno Foucher, afirmara en una entrevista en una emisora de radio local la pasada semana que su país (exmetrópoli) quería reactivar la ayuda presupuestaria al país africano.
La decisión siguió a la visita que brindó el pasado 17 de abril el presidente centroafricano, Faustin Archange Touadéra, a su homólogo francés, Emmanuel Macron, en París -la segunda en ocho meses-, en la que los mandatarios firmaron una hoja de ruta para reimpulsar sus relaciones bilaterales.
«Los dos presidentes salieron completamente encantados de su reunión y aprobaron esta hoja de ruta de la que hablamos desde hace mucho tiempo, que es el documento por el cual Francia vuelve a comprometerse en el área de la cooperación con el Gobierno centroafricano», señaló Foucher.
París suspendió en junio de 2021 su cooperación militar y su ayuda presupuestaria para la RCA, al acusar a sus autoridades de ser cómplices en una campaña antifrancesa de desinformación impulsada en el país africano por Rusia, inmersa en los últimos años en esfuerzos para aumentar su influencia en la región.
Además, los últimos soldados del Ejército francés que quedaban en la RCA la abandonaron en diciembre de 2022, tras más de 60 años de presencia militar, después de que la Unión Europea (UE) congelara un año antes sus misiones de entrenamiento respaldadas por la misión logística francesa, que también apoyaba a la fuerza de paz de las Naciones Unidas en la RCA (Minusca).
Cientos de mercenarios rusos han llegado a la RCA desde 2018, cuando los gobiernos de los dos estados firmaron un acuerdo bilateral de cooperación militar, según las investigaciones de expertos de la ONU.
Organizaciones de derechos humanos como Human Rigths Watch (HRW) y organismos internacionales han acusado a esos mercenarios, incluyendo miembros del grupo privado de seguridad Wagner (rebautizado ahora como Cuerpo Africano de Rusia), de cometer abusos y asesinatos contra la población centroafricana.
La RCA sufre una violencia sistémica desde finales de 2012, cuando una coalición de grupos rebeldes de mayoría musulmana -los Séléka- tomó la capital, Bangui, y derrocó al presidente François Bozizé tras diez años de gobierno (2003-2013), dando inicio a una guerra civil.
Touadéra llegó al poder en 2016 y fue reelegido en las elecciones presidenciales de 2020, unos comicios que la oposición pidió anular después de que no se pudieran abrir más del 40 % de los centros de votación por la inseguridad.
Según la ONU, la violencia ha desplazado a más de medio millón de personas, y 3,4 millones -el 56 % de la población centroafricana- necesitan asistencia. EFE
jfk/lbg/jfu