The Swiss voice in the world since 1935

La tensión en Kósovo entre serbios y albanokosovares vuelve a dispararse

Redacción internacional, 12 dic (EFE).- La tensión en Kosovo entre serbios y albanokosovares ha vuelto estos días a ser muy alta, con nuevas protestas de grupos serbios tras la detención de un expolicía serbokosovar, a lo que se han sumado disparos, explosiones e incluso el bloqueo de carreteras de este país europeo que se declaró independiente de Serbia y que ha sido reconocido por 117 países de todo el mundo.

Una patrulla de la misión europea Eulex en Kosovo sufrió además un ataque, aunque no hubo que lamentar heridos. Ante el recrudecimiento del conflicto, la presidenta kosovar, Vjosa Osmani, aplazó hasta abril de 2023 las elecciones locales del norte de Kosovo inicialmente previstas para el 18 de diciembre.

La seguridad de Kósovo está garantizada por la fuerza internacional liderada por la OTAN (KFOR, 3.762 efectivos de 27 países) y la misión civil de la Unión Europea (EULEX, con 420 efectivos).

Pero el presidente serbio va a exigir desplegar soldados y policías propios, porque dice que los serbios son objeto de constantes maltratos e injusticias, aunque no se ha mostrado muy confiado en que la OTAN lo vaya a aceptar.

Independiente desde 2008, Kosovo se ubica en el centro de la península de los Balcanes, con un territorio que ocupa una superficie de 10.887 kilómetros cuadrados, con unos 1,8 millones de habitantes, de los cuales más del 90 % son albanokosovares y una pequeña minoría de serbios (4 por ciento) que vive casi toda en la parte norte.

Es uno de los países más pobres de Europa y depende en buena parte de las remesas que envían los emigrantes. Su desempleo es muy elevado, con una importante economía sumergida y un sector industrial débil.

KOSOVO 2008

Durante la Yugoslavia socialista de Josip Broz Tito, Kosovo fue reconocida como provincia autónoma en 1974 y en 1989 Serbia anuló esa autonomía a la vez que se incrementaba una represiva política nacionalista contra la población albanokosovar.

Una década después, en 1999 los bombardeos de la OTAN sobre Serbia ponían fin a la guerra entre la guerrilla separatista albanokosovar y las fuerzas serbias. Kosovo quedó bajo supervisión internacional, administrado por la ONU y vigilado por la OTAN, hasta febrero de 2008 que declaró unilateralmente la independencia.

En la declaración de independencia del Parlamento de Pristina aceptó la tutela de la OTAN y la UE, y pidió el apoyo y reconocimiento internacional.

La independencia de Kosovo ha sido reconocida por un total de 117 de los 193 países de la ONU, entre ellos Estados Unidos y 22 de los 27 socios de la UE, aunque no por Rusia, China, India, Brasil o España.

ELECCIONES ANTICIPADAS DE 2021

A lo largo de estos años la tensión no ha cesado. En sus últimas lecciones anticipadas celebradas en febrero de 2021, las quintas, Albin Kurti, del partido izquierdista y nacionalista Autodeterminación (Vetevendosje), logró la mayoría.

Y el 22 de marzo, el Parlamento de Kosovo aprobó el nuevo Gobierno de Kurti, que pretende normalizar las relaciones con Serbia, que no reconoce la independencia que su antigua provincia declaró de forma unilateral en 2008.

NEGOCIACIONES AUSPICIADAS POR LA UE, MIENTRAS SIGUEN LAS TENSIONES

Kosovo y Serbia llevan a cabo desde 2011 difíciles y poco fructíferas negociaciones para normalizar sus relaciones, en un escenario de tensiones recurrentes.

Uno de los últimos episodios comenzó el pasado verano, cuando las autoridades de Pristina decidieron prohibir el uso de documentos y matriculas serbias en Kosovo a partir del 1 de agosto de 2022, a lo que se oponía Serbia.

Se produjeron entonces bloqueos de los pasos fronterizos y carreteras, y tras horas de incertidumbre, incluyendo algunos disparos y sirenas antiaéreas, y presiones de la UE y EEUU, las autoridades kosovares pospusieron la aplicación de la medida un mes.

El 18 de agosto el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, se entrevisto con el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, en una reunión auspiciada por la UE en la que no se produjeron avances.

Sin embargo, el 27 de agosto el alto representante para la policía exterior y de seguridad de la UE, Josep Borrell, anunció un acuerdo por el que Serbia eliminaría los documentos de entrada y salida para las personas con tarjetas de identidad de Kosovo y no los introduciría para personas con tarjetas de identidad serbias.

Este acuerdo no acabó con las tensiones, que se reprodujeron en torno a la exigencia del Gobierno de Kosovo de que la minoría serbia cambiara las matrículas de coches emitidas por Serbia por las placas kosovares.

El 2 de noviembre el Ejército serbio derribó sobre una base militar un dron que aseguró que había llegado desde Kosovo.

El 5 de noviembre los representantes de los serbios del norte de Kosovo en las instituciones kosovares dimitieron de sus cargos en protesta por el asunto de las matrículas y un día después el Gobierno serbio rechazó una propuesta de Alemania y Francia para normalizar las relaciones con Kosovo.

El 23 de noviembre la UE anunció un compromiso entre Serbia y Kosovo para solventar el conflicto de las matrículas. “Serbia dejará de emitir matrículas con denominaciones de ciudades de Kosovo y Kosovo dejará de realizar acciones relacionadas con la rematriculación de vehículos”, indicó el Alto Representante de la UE, Josep Borrell.

En los últimos días la escalada de tensión se ha mantenido, tras la detención el 10 de diciembre de un expolicía serbokosovar como supuesto autor de actos de violencia. EFE

cj-cml/doc/lab

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR