The Swiss voice in the world since 1935

La vicepresidenta de Taiwán pide una mayor inclusión en discurso inédito en la Eurocámara

Shanghái/Taipéi, 8 nov (EFE).- La vicepresidenta de Taiwán, Hsiao Bi-khim, pidió una mayor inclusión de la isla en organismos internacionales donde ha sido «injustamente bloqueada» por China, durante el primer discurso pronunciado en la historia del Parlamento Europeo por un mandatario de ese territorio.

El Ministerio de Asuntos Exteriores taiwanés confirmó que Hsiao acudió a la Eurocámara en compañía del canciller, Lin Chia-lung, para acudir a la sesión anual de la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC), organización que destacó que un alto funcionario taiwanés nunca había hablado antes en un parlamento de un territorio con el cual no tuviera relaciones oficiales.

Fundada en 2020, la IPAC es un grupo internacional de parlamentarios que, preocupados por los desafíos que plantea China para las democracias, promueven campañas y legislaciones en varios países para “prevenir la infiltración política y económica” del gigante asiático.

En su discurso, Hsiao aseguró que la cumbre de la IPAC «es más que un foro europeo; es un momento global», y subrayó que «Europa ha defendido la libertad bajo el fuego, y Taiwán ha defendido la democracia bajo presión».

«La estabilidad en el estrecho (de Formosa) no es solo un asunto regional, es una piedra angular de la prosperidad global. (…) Taiwán importa no porque seamos una víctima de la coerción, sino porque la integridad del sistema internacional y de la prosperidad global dependen de una Taiwán libre», recalcó la política.

Hsiao recordó el papel de la neerlandesa Philips a la hora de fundar la que hoy es la mayor fabricante mundial de semiconductores, TSMC, y el estatus de Europa como principal fuente de inversión directa para Taiwán, recalcando su interés en desarrollar sectores como el farmacéutico, el energético, el de defensa, la inteligencia artificial (IA) o las telecomunicaciones.

Creciente presión china

«No solo queremos sobrevivir. Queremos que las democracias florezcan», exhortó, tras denunciar la «creciente presión militar (…) de China en nuestra región».

La mandataria pidió a los miembros de la IPAC asistencia para expandir la cooperación comercial y tecnológica, asegurar que la población esté lista para conflictos o desastres, mantener la paz en el estrecho de Formosa o la mencionada inclusión en organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO) o la Interpol.

«No son favores, son asociaciones constructivas. Una Taiwán más fuerte significa un Indopacífico más estable, y un Indopacífico más estable significa un mundo más seguro», añadió.

En 1949, tras el establecimiento de la República Popular China y la victoria de las tropas comunistas de Mao Zedong en la guerra civil, el Gobierno de la República de China, liderado por Chiang Kai-shek, se reubicó en la isla de Taiwán, que se ha gobernado de forma autónoma desde entonces.

Las autoridades de Pekín consideran a Taiwán como una “parte inalienable” del territorio chino y no han descartado el uso de la fuerza para concretar la “reunificación” de la isla y el continente, uno de los objetivos declarados del presidente chino, Xi Jinping, quien llegó al poder en 2012.

En este contexto, China ha intensificado su campaña de presión diplomática y militar contra Taiwán en los últimos años, organizando maniobras bélicas en las inmediaciones de la isla con cada vez más frecuencia y forzando la pérdida de aliados diplomáticos de Taipéi en favor de Pekín.

El Gobierno de Taiwán, liderado desde 2016 por el Partido Democrático Progresista (PDP), una formación de tendencia soberanista, defiende que la isla ya es ‘de facto’ un país independiente y sostiene que su futuro sólo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes. EFE

vec-jacb/sbb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR