Las autoridades de Sudán piden sancionar a Emiratos antes de empezar negociación de paz
Madrid, 6 nov (EFE).- La encargada de negocios de la Embajada de Sudán en España, Shza Abdelaziz Kamil Abdelaziz, reafirmó que su país «está abierto a todas las iniciativas de paz», aunque cree que Emiratos Árabes Unidos debe ser sancionado por su supuesta implicación en el conflicto interno sudanés «antes de empezar con las negociaciones».
Abdelaziz ofreció este jueves una rueda de prensa en la Embajada sudanesa en Madrid, donde respondió a preguntas de los periodistas sobre la ofensiva del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y la propuesta de tregua humanitaria propuesta por Estados Unidos, Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU).
Esta propuesta del grupo de países, conocido como ‘el Cuarteto’, se produce después de que las FAR capturasen la semana pasada la estratégica ciudad de Al Fasher, una ofensiva que ha contado con el apoyo de mercenarios reclutados y financiados por Emiratos Árabes Unidos, según el Gobierno sudanés.
Preguntada por la presencia de EAU en una supuesta negociación de paz, Abdelaziz dijo que «antes de empezar con esta iniciativa, tienen que ser sancionadas por implicarse en este conflicto por intereses económicos propios».
Según la diplomática, Sudán ha presentado «todas las pruebas documentadas» que demuestran esta implicación ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por lo que considera que debe ser este organismo el que determine si EAU participa en las conversaciones para alcanzar un alto el fuego en Sudán.
Asimismo, enfatizó que las autoridades sudanesas negociará con las FAR solo cuando los paramilitares depongan las armas y cesen la violencia: «A partir de allí ya se puede hablar sobre introducirles o incorporarlos dentro del Ejército de Sudán».
Abdelaziz aseguró también que Sudán ha presentado también pruebas de la implicación de «partes exteriores» en la ofensiva contra Al Fasher ante la ONU, en referencia a mercenarios extranjeros entre las filas de las milicias rebeldes, aunque no dio más detalles sobre esas evidencias.
«Lo que ya se ha dicho y se ha demostrado ante el Consejo de Seguridad es que son Emiratos Árabes quienes se encargan de reclutarlos, prepararlos y facilitarles la llegada hasta Sudán por varias vías», precisó.
Desde que estalló la guerra entre el Ejército sudanés y las milicias de las FAR en abril de 2023, las autoridades del país africano han acusado a Emiratos de financiar y apoyar a los paramilitares, un extremo que Abu Dabi niega.
La propuesta de un posible alto el fuego mediado por EE.UU. se produce tras la caída la semana pasada de Al Fasher, el último reducto de las Fuerzas Armadas en la región occidental de Darfur, bajo el dominio de las FAR, que centran ahora sus avances en el estado de Kordofán Norte y en su capital, Al Obeid.
Decenas de miles de personas han muerto en estos dos años de conflicto y más de 13 millones se han visto desplazadas en un país prácticamente devastado y convertido en escenario de la peor crisis humanitaria del planeta. EFE
lsr/jlp