Las emisiones del transporte marítimo en la UE subieron un 13 % en 2024, hasta su máximo
Bruselas, 7 nov (EFE).- Las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo de la Unión Europea aumentaron un 13 % interanual en 2024 y alcanzaron su nivel más alto desde que en 2018 se introdujo la obligación de reportarlas, según un análisis de la ONG Transporte y Medioambiente (T&E, por sus siglas en inglés).
«El aumento del 13 % se produjo pese a un descenso del comercio marítimo relacionado con la UE, probablemente debido a las interrupciones del tráfico por el mar Rojo, que obligaron a recorrer rutas más largas», señaló T&E, que basa su estudio en los datos oficiales del sistema europeo de seguimiento, notificación y verificación (MRV).
Los portacontenedores fueron los principales responsables del incremento, con un aumento del 46 % de sus emisiones.
Esto se debió «probablemente» a un incremento medio del 3 % en la velocidad operativa, así como por la necesidad de contar con más buques para cubrir las rutas más largas, señaló la organización, que indicó que cada aumento del 1 % en la velocidad puede provocar un incremento del 3 % en las emisiones.
El pasado 17 de octubre, la Organización Marítima Internacional (OMI) aplazó un año la decisión sobre el marco global de emisiones netas nulas para el transporte marítimo, el primer sistema mundial de tarificación del carbono del sector.
Transporte y Medioambiente afirmó que los datos demuestran la importancia de profundizar en las herramientas de precio al carbono, como el sistema de comercio de emisiones ETS de la UE, en particular tras el «acuerdo insuficiente de la OMI en suspenso».
Desde 2024, y hasta que la OMI aplique un sistema internacional propio tan estricto o más que el comunitario, el CO2 del transporte marítimo de los buques de más de 5.000 toneladas brutas que toquen puerto en la UE está cubierto por el sistema ETS, con una obligación progresiva que arranca con un gravamen al 40 % de sus emisiones, se situará en el 70 % en 2025 y llegará al 100 % en 2026.
«El sistema ETS para el transporte marítimo lleva casi dos años en vigor y está demostrando ser eficaz, con una tasa de cumplimiento cercana al 99 % ya en su primer año», apuntó T&E, que pidió que cubra también embarcaciones de menos de 5.000 toneladas.
Buques y petroleros
Los datos recabados por esa plataforma indican que la compañía suiza de origen italiano MSC sigue siendo la naviera «más contaminante de la UE, responsable de 15,6 millones de toneladas de CO2».
Fuera del segmento de portacontenedores, el italiano Grupo Grimaldi fue el mayor emisor (3,8 millones de toneladas), mientras que el angloestadounidense Carnival encabezó las emisiones entre las empresas de cruceros (2,5 millones de toneladas), agregó la ONG.
Los buques que transportan combustibles fósiles representan alrededor del 20 % de todas las emisiones del transporte marítimo de la UE, una proporción similar a la de 2018, agregó T&E.
«Transportar combustibles fósiles supone un doble golpe climático. Poner fin a nuestra dependencia de los combustibles fósiles eliminaría una parte de las emisiones marítimas, pero aún quedaría más del 80 % por descarbonizar. Se necesitarán mejoras de eficiencia y combustibles basados en hidrógeno verde para alcanzar las cero emisiones», declaró la experta de T&E Agathe Peigney. EFE
jaf/crf