The Swiss voice in the world since 1935

Las inversiones ignoran las reservas en Africa de minerales vitales para energía limpia

Ginebra, 29 ago (EFE).- Las vastas reservas de minerales vitales para la transición energética y localizados en los países sur de África son en gran medida ignoradas por los flujos de inversión mundiales, según un informe publicado hoy por el Foro Económico Mundial.

La organización, que dedica gran parte de sus recursos a la investigación, enfatiza la necesidad de desbloquear esos capitales si se quiere contar con una fuente adicional para satisfacer la creciente demanda mundial de energía limpia y tecnologías bajas en carbono.

África subsahariana en su conjunto posee casi el 30 % de las reservas mundiales conocidas de minerales críticos clave para el sector de la energía de bajas emisiones de carbono: cobre, cobalto, litio, grafito, manganeso, cromo, vanadio, así como los metales del grupo del platino.

El estudio, que se centra en Angola, Botsuana, República Democrática del Congo (RDC), Madagascar, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue, sostiene que a pesar de su gran potencial, África atrae actualmente menos del 10 % del gasto mundial en exploración.

«Si la extracción continúa de la misma manera que en el pasado, el continente volverá a perder la oportunidad de convertir su riqueza mineral en una transformación socioeconómica para todos», dijo el director general del Banco de Desarrollo para el Sur de África, Boitumelo Mosako, cuya institución colaboró con el Foro Económico Mundial en la elaboración del informe.

Una aportación central del documento es que identifica las barreras financieras fundamentales que afectan a la región: incertidumbre política, riesgos de inversión, acceso a la energía, problemas de transporte, retraso en la innovación, ritmo lento de industrialización, déficit de competencias y volatilidad de la demanda.

Como ejemplo de soluciones que pueden replicarse y adaptarse en cuanto al tamaño, se menciona el «Corredor de Lobito», un plan centrado en la mejora y expansión de una vía ferroviaria para desbloquear la salida de las exportaciones de la República Democrática del Congo y Zambia, conectando sus regiones ricas en minerales con el puerto de Lobito, en Angola.

También se menciona la iniciativa «Hierro verde» de Namibia, que es la primera instalación de hierro verde a escala industrial de África, alimentada íntegramente con energías renovables, incluido el electrolizador más grande de la región para producir hidrógeno verde.

Finalmente se plantea el caso de Zambia, que ha emprendido reformas -incluida una nueva legislación minera- para reforzar la confianza de los inversores y promover una mayor participación local en torno a sus importantes reservas de cobre.

Este país representa actualmente alrededor del 3 % de la producción mundial de cobre, con 700.000 toneladas anuales, y los cambios emprendidos tienen la ambición de que llegue a una producción de un millón de toneladas el próximo año y 3 millones en 2031. EFE

is/alf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR