The Swiss voice in the world since 1935

Los apagones afectarán a casi la mitad de Cuba este domingo

La Habana, 16 nov (EFE).- Los apagones volverán a afectar a casi la mitad de Cuba durante el horario «pico» (tarde-noche), el de mayor demanda de energía, informó este domingo la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE).

La afectación en mención corresponde a la zona del oeste y el centro de la isla, debido a que el servicio eléctrico continúa afectado en cuatro de las cinco provincias del oriente cubano azotadas por el huracán Melissa desde el pasado 29 de octubre.

Las líneas de distribución recibieron el mayor daño por el embate de los fuertes vientos -de hasta 200 kms/hora- que acompañaron al poderoso huracán.

A esta contingencia se suma la incapacidad para generar la energía que demandan los hogares y la economía, por lo que se mantendrán los habituales cortes en el suministro en las zonas del oeste y el centro, no afectadas por el meteoro.

La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, prevé para el momento de máxima demanda de esta jornada una capacidad de generación para estas zonas de 1.595 megavatios (MW) frente a una demanda pico de 3.000 MW.

Esto supone un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.405 MW y una afectación estimada (lo que se desconecta previamente para evitar apagones desordenados) de 1.475 MW.

El parte diario da cuenta de que seis de las dieciséis unidades de producción termoeléctrica disponibles están fuera de servicio por averías o mantenimientos. Estas centrales son responsables de en torno a un 40 % del mix energético.

Además refiere que 84 centrales de generación distribuida (motores) se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (diésel y fueloil) y alrededor de trece no están operativas por déficit de lubricante. Estos equipos deberían suministrar alrededor del otro 40 % del mix energético.

La crisis del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), agravada desde hace un año, ha registrado en los últimos meses tasas de déficit de generación próximas o incluso superiores al 50 % así como apagones de más de veinte horas al día en gran parte del país y cinco apagones nacionales, el más reciente en septiembre.

Todas las centrales termoeléctricas cubanas, la columna vertebral de la generación energética nacional, están obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones y mantenimiento.

El programa solar gubernamental, que ha puesto en marcha este año 31 parques fotovoltaicos por todo el país, alivia parcialmente el déficit eléctrico durante el día, pero no en el horario nocturno porque no cuenta con baterías para acumular energía.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

El Gobierno cubano señala por su parte el efecto de las sanciones estadounidenses a esta industria y las acusa de «asfixia energética».

Diversos cálculos no oficiales coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.

Los constantes apagones están paralizando la economía cubana, que se contrajo el 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que el producto interno bruto (PIB) de la isla sea negativo este año.

Los cortes atizan así mismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas registradas en los últimos años, como las masivas de julio de 2021 y las menores de los últimos meses en La Habana y Gibara. EFE

rmo/jrg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR