Los colombianos Morat, en su versión «más fiel» a lo que siempre quisieron ser
Lucía Serrano
Madrid, 19 nov (EFE).- Con una exitosa carrera de diez años a sus espaldas, los colombianos Morat se ven ahora en su etapa “más pura”, que arrancó el pasado mayo con la publicación de ‘Ya Es Mañana’, su quinto álbum de estudio y que para los integrantes del grupo representa la versión “más fiel” a lo que siempre quisieron ser.
En una entrevista con EFE en Madrid con motivo de la presentación de la gira con la que promocionarán este nuevo disco el próximo año, que aseguran es “la más ambiciosa» que se han planteado, la banda dice que la buena acogida de su nuevo proyecto por parte del público “renueva” esa conexión que ya mantenían con sus seguidores.
Ven difícil elegir un sólo ingrediente que explique por qué su apuesta por los ritmos pop y rock gusta tanto en un momento en el que la música urbana es la que triunfa en el panorama latino, aunque apuntan a la “honestidad”.
“Nosotros venimos de Bogotá, una ciudad de todos y de nadie, que termina siendo una mezcla de influencias muy variada, que al final terminó generando un sonido… Pues el nuestro y terminó siendo un sonido de alguna manera honesto”, reflexionan.
Juan Pablo Isaza, Juan Pablo Villamil y los hermanos Simón y Martín Vargas celebran el entusiasmo con el que los fans han recibido su nuevo trabajo, mucho más pegado al rock, las canciones que escucharon creciendo y sus referencias cuando comenzaron en la música.
“Algo que no necesariamente pasaba con el resto de nuestros discos”, admite el cuarteto de Bogotá, que se ve en su etapa “más vigente”.
Un giro que se desarrolló como “una bola de nieve, que fue avanzando y que culminó con lo que se puede oír en el disco”, explican sobre un proceso que comenzó hace dos años durante el tour dedicado a su anterior álbum, para el que contaron con un director musical “gringo” que les mostró cómo se toca rock en EE.UU.
Esa “máster class” de arreglos a la hora de tocar en vivo que hasta entonces no tenían “por su idiosincrasia latina” acabó influyendo también en su manera de escribir y grabar, hasta que se convirtió en “un círculo de retroalimentación”, detallan.
La música como núcleo
Ganadores del Latin Grammy a mejor álbum de pop/rock por ‘Ya Es Mañana’, dicen sentirse muy “muy emocionados” por el galardón, que tiene “una mística y una leyenda gigante en la mente de todos los que hacemos música”, aunque aseguran que los premios “no son el núcleo”.
Y, si los premios no lo son todo, ¿cuál es el núcleo de su trabajo? “La música”, responden sin dudarlo. Eso y mantenerse juntos “por la mayor cantidad de tiempo posible”.
“Contar lo que vivimos, sentimos y pensamos a través de las canciones y conectar, ojalá, con la mayor cantidad de gente posible en el proceso, generar comunidad, mandar buena vibra, hablar de cosas que ojalá sumen”, añaden.
En ese sentido, se consideran “muy afortunados” y, aseguran, procuran hacer un ejercicio consciente de no dar su éxito por sentado y entender que lo que están viviendo “es muy loco”.
Más allá de la próxima meta, subrayan la importancia de tomar conciencia “de que el proceso para llegar hasta aquí es lo que es más bonito” y, cada vez más, apuestan por disfrutar el día a día “porque es lo que uno tiene”.
Se trata de “abrazarlo, agradecerlo y aprovecharlo”, precisan, a la vez que rememoran su evolución en estos diez últimos años, que los ha llevado a dar grandes conciertos por Europa y Latinoamérica, como el gran espectáculo que ofrecieron el verano pasado en el Estadio Metropolitano de Madrid.
Una experiencia que esperan volver a repetir el año que viene con fechas en cinco ciudades españolas, en las que esperan hacer “cosas muy llamativas y disruptivas”, y que tuvo un primer adelanto el 7 de noviembre con un concierto en Tenerife (Islas Canarias, Atlántico) dentro de su gira ‘Asuntos Pendientes’, que les lleva ahora a México, Perú y Puerto Rico. EFE
lsr/mb
(foto) (vídeo)