
Los híbridos enchufables solo emiten un 19 % menos de CO2 que los de gasolina, según ONG
Bruselas, 17 oct (EFE).- Los vehículos híbridos enchufables emiten en condiciones reales apenas un 19 % menos de CO2 por kilómetro que los coches de gasolina y diésel, un nivel inferior a las cifras declaradas por los fabricantes, según un informe publicado por la ONG Transport & Environment (T&E).
«Los híbridos enchufables son uno de los mayores fraudes de la historia del automóvil. Emiten casi tanto como los coches de gasolina. Incluso en modo eléctrico contaminan ocho veces más de lo que dicen las pruebas oficiales», ha denunciado en un comunicado el director de Automóviles de T&E, Lucien Mathieu.
El análisis difundido esta semana, basado en datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) de 127.000 vehículos matriculados en 2023, revela que las emisiones reales medias de los híbridos enchufables ascienden a 135 gramos de dióxido de carbono por kilómetro, frente a los 166 g/km de los coches convencionales y casi cinco veces más de lo que indican las pruebas oficiales de homologación.
Incluso en modo eléctrico, los híbridos enchufables consumen de media tres litros de gasolina cada 100 kilómetros y emiten 68 g de CO2 por kilómetro, es decir, unas 8,5 veces más de lo que declaran los ensayos, según el análisis de T&E.
Se debe a que los motores eléctricos de estos vehículos suelen ser insuficientes para mantener altas velocidades o afrontar pendientes pronunciadas, lo que obliga a activar el motor de combustión durante aproximadamente un tercio del trayecto.
Según la ONG, este consumo «oculto» supone un coste adicional medio de 500 euros al año en combustible y carga para los conductores, a lo que se suma un precio de venta más elevado: en Alemania, Francia y Reino Unido, un híbrido enchufable cuesta de media 55.700 euros, que supone 15.200 más que un coche 100 % eléctrico.
El informe también alerta de que las emisiones de estos vehículos van en aumento debido a la tendencia a incorporar baterías más grandes para ampliar su autonomía eléctrica, lo que incrementa el peso y el consumo de combustible en modo motor, por lo que los híbridos enchufables con autonomías superiores a 75 kilómetros emiten más que los de menor rango.
Entre los fabricantes, Mercedes-Benz registra la mayor brecha entre sus emisiones oficiales y las reales, según T&E, que atribuye un 494 % más de media a sus vehículos, mientras que el resto de grandes marcas europeas presentan desviaciones en torno al 300 %.
El estudio se conoce en pleno debate sobre el futuro de la automoción europea, con la industria presionando a la Comisión Europea -con el apoyo de países como Alemania o Italia- para flexibilizar la prohibición de vender en la UE nuevos coches y furgonetas que emitan CO2 a partir de 2035.
Una de las reivindicaciones de los constructores es que los híbridos enchufables se consideren neutros en carbono, lo que, según T&E, podría provocar que los fabricantes «inunden el mercado con híbridos enchufables caros y contaminantes, poniendo en riesgo la seguridad jurídica de las inversiones en vehículos eléctricos», concluyó T&E. EFE
jaf/jmj/crf