
Medios se reúnen en EEUU con «tarea urgente» de adoptar la IA para evitar ser «víctimas»
Miami (EE.UU.), 16 jul (EFE).- Más de 160 periodistas y representantes de medios de comunicación se reúnen desde este miércoles con la «tarea urgente» de adoptar la inteligencia artificial (IA) para evitar ser «víctimas» del cambio en el evento SIPConnect 2025 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Miami.
«El lema que nos reúne, ‘Reinventar el futuro de los medios’, no es una declaración retórica, es una tarea urgente. Tenemos que abordarla pronto porque el entorno en el que trabajamos está siendo rediseñado a una velocidad sin precedentes y, si no somos protagonistas de este cambio, seremos sus víctimas», declaró el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, en su discurso inaugural.
La IA es tema central del foro de la SIP, agrupación de más de 1.300 publicaciones de la región, que del miércoles al viernes buscará «garantizar que estas herramientas potencien el trabajo periodístico sin reemplazar su esencia», expresó el líder del organismo.
También pretende que los periodistas sean capaces «de identificar los riesgos, como la manipulación automatizada o los sesgos algorítmicos y contrarrestarlos con transparencia, ética y sentido crítico».
«Vivimos un momento de transición profunda. Por un lado, la revolución tecnológica que atraviesa nuestras redacciones, nuestras audiencias y nuestros modelos de negocio, por otro, la crisis de la sostenibilidad, que pone en riesgo la continuidad de cientos de medios, especialmente locales e independientes», expuso Dutriz.
Por ello, el evento también busca nuevos modelos de financiamiento para el periodismo, como el de la coalición filantrópica Press Forward, que ha invertido más de 500 millones de dólares para fortalecer a medios locales estadounidenses.
Dale Anglin, directora de Press Forward, alertó de los efectos que produce la desaparición de periódicos, televisoras y otros medios locales, como una caída en el compromiso cívico de los habitantes, un incremento de la polarización y una «crisis de corrupción» en los gobiernos municipales.
El «creciente autoritarismo»
A los debates sobre IA y modelos de negocio, «se suma una creciente erosión de la confianza pública alimentada por la desinformación, la polarización y el descrédito hacia el trabajo periodístico, en un contexto de creciente autoritarismo y deterioro de la libertad de prensa», apuntó Dutriz.
El director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauria, alertó de que «el autoritarismo avanza y crece, y cada vez con menos máscaras» en América, donde «este país», Estados Unidos, «claramente ya no es una excepción».
«Lo que nos reúne hoy no es solo aprender las últimas tendencias tecnológicas, usar las herramientas que están marcando el futuro, sino que nos congrega algo más profundo: la certeza de que el futuro del periodismo está en juego y, con él, el derecho de nuestras sociedades a estar informadas con libertad y con pluralismo», dijo.
El encuentro, bajo el lema ‘Reinventar el futuro de los medios’, congrega hasta el viernes a líderes de organizaciones y empresas como Google News Initiative, la Agencia EFE, Knight Foundation, TV Azteca, Infobae, Telemundo, Univision, la Organización Editorial Mexicana (OEM) y RC Noticias. EFE
ppc/ims/av
(foto)