The Swiss voice in the world since 1935

Miércoles, 7 de abril de 2021 (11.00 GMT)

============

CORONAVIRUS

============

SITUACIÓN

Las muertes semanales por COVID-19 aumentan un 11 % en el mundo

Ginebra (EFE).- El número de muertes globales por COVID-19 aumentó un 11 % en la pasada semana con respecto a la anterior, con 71.000 decesos registrados, según el informe epidemiológico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hecho público hoy. A su vez, el número de casos se incrementó aunque de manera más leve, un 5 % en contraste con la semana anterior, con más de 4 millones de contagios reportados. Los mayores aumentos se registraron en el sur de Asia, un 36 % en el número de contagios y un 46 % en la cantidad de muertes en comparación con la semana anterior. En cambio, en África disminuyeron un 20 % los decesos. La situación de contagios en Europa mejoró tras 5 semanas consecutivas de aumentos, registrando 2 % menos de casos, aunque se trató de la cuarta semana consecutiva de incrementos en el número de muertes.

PASAPORTE

La OMS reafirma su oposición al «pasaporte de vacuna anticovid»

Ginebra (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) insistió este martes en sus dudas sobre la emisión de certificados de vacunación contra la covid-19, y que éstos se utilicen como requisito para entrar o salir de distintos países, de forma similar a los pasaportes. «En este momento no estamos a favor de que la vacunación sea un requisito para entrar o salir de los países, porque aún no sabemos a estas alturas a qué nivel reducen las vacunas la transmisión», señaló en rueda de prensa la portavoz de la OMS Margaret Harris. La fuente oficial explicó que incluso en el caso de las personas ya vacunadas no se sabe por ahora cuánto tiempo pueden durar los anticuerpos en su organismo y por tanto si una sola vacunación es suficiente o ésta tendría que hacerse de forma periódica.

ÁFRICA

África sólo ha administrado 11 millones de vacunas contra la covid-19, según la OMS

Nairobi (EFE).- África, que tiene unos 1.300 millones de habitantes, sólo ha administrado 11 millones de vacunas contra la covid-19, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), al advertir de las «desigualdades» existentes en el acceso al fármaco. «De los 548 millones de dosis de la vacuna de la covid-19 que se han administrado en todo el mundo, sólo 11 millones de dosis, es decir, el 2 % de las existencias distribuidas, se han administrado en el continente africano, donde vive casi el 17 % de la población mundial», dijo la directora de la OMS para África, Matshidiso Moeti. «Los países africanos, que se enfrentan a la escasez de suministros esenciales, están rezagados en el acceso a los kits de pruebas de covid-19, a los equipos de protección personal y, ahora, al acceso a las vacunas», lamentó Moet.

BRASIL

Brasil rompe su récord diario al registrar más de 4.000 muertes por covid-19

Sao Paulo (Brasil) (EFE).- Brasil registró 4.195 muertes asociadas a la covid-19 en las últimas 24 horas, nuevo máximo diario, y acumula 336.947 fallecidos desde el inicio de la pandemia hace poco más de un año, informaron este martes fuentes oficiales. El Ministerio de Salud reportó 86.979 nuevos contagios de coronavirus, con lo que el balance total de infectados se elevó hasta los 13.100.580, en momentos en que el país afronta la peor fase de la pandemia, con el sistema público de salud al borde del colapso.

VACUNAS

Oxford frena las pruebas en menores de su vacuna desarrollada con AstraZeneca

Londres/La Haya (EFE).- La Universidad británica de Oxford ha detenido las pruebas que hace con su vacuna -desarrollada con AstraZeneca- en niños y adolescentes hasta que la agencia reguladora del medicamento del Reino Unido (MHRA) proporcione más información sobre su posible relación con coágulos sanguíneos. En un comunicado enviado a Efe, un portavoz de la universidad señaló que, «aunque no hay preocupación sobre la seguridad en el ensayo clínico pediátrico», Oxford ha decidido «esperar a (tener) información adicional del MHRA en su investigación de casos raros de trombosis antes de administrar más vacunas». Por otro lado, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) «todavía no ha llegado a una conclusión» sobre la relación de la vacuna de AstraZeneca con los casos inusuales de coagulación sanguínea detectados en algunos países europeos, una investigación que aún «está en marcha», según aseguró a Efe una fuente del regulador.

FRANCIA

Se superan los 30.000 hospitalizados en Francia por la covid-19

París (EFE).- La presión en los hospitales franceses por la covid-19 continúa aumentando, como ocurre desde comienzos de marzo, al superarse el listón de los 30.000 internados, y también se ha incrementado el número de enfermos en las unidades de cuidados intensivos. Un total de 30.639 personas estaban hospitalizadas este martes en Francia por la pandemia, lo que significa 732 más que el lunes, indicó el Gobierno galo en su página de internet dedicada a las estadísticas del coronavirus. La cifra es inferior a los 33.500 del pico de la segunda ola a mediados de noviembre.

EEUU

Estados Unidos, al borde de la cuarta ola mientras bajan las restricciones

Washington (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos aceleró este martes un calendario de vacunación que alienta la esperanza, pero advirtió de que el país se encuentra al borde de una cuarta ola de contagios, que están subiendo por la variante británica y a medida que los estados eliminan sus restricciones. Con un ritmo récord de tres millones de vacunas contra la covid-19 administradas al día y un tercio de la población que ya ha recibido al menos la primera dosis, el optimismo y la fatiga pandémica han generado un cóctel delicado en Estados Unidos, donde se está expandiendo la citada cepa y otras variantes locales. El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que espera que su Gobierno pueda empezar a compartir con otros países su inventario de vacunas contra la covid-19 «antes de que acabe el verano», una vez que se haya asegurado que tiene suficientes para inocular a toda su población.

============

ESPAÑA BÁLTICOS

España reitera su compromiso con la seguridad del flanco oriental de la UE

Riga (EFE).- La ministra de Exteriores, Arancha González Laya, subrayó este miércoles en Lituania el compromiso de España con la «seguridad del flanco oriental de la Unión Europea» y evitó posicionarse sobre el deseo de Ucrania de integrarse en la OTAN. Afirmó que España quiere «paz y estabilidad» en el vecindario de la UE y no busca la confrontación con sus vecinos en relación a Rusia y Bielorrusia. Las relaciones del bloque comunitario con Rusia se han deteriorado notablemente en los últimos años, con Bielorrusia y Ucrania como elementos clave en los desencuentros bilaterales.

EEUU ESPAÑA

Estados Unidos amenaza con aranceles a las eólicas españolas por presunto «dumping»

Washington (EFE).- Estados Unidos amenazó el martes con aranceles a las grandes empresas renovables de España, a las que acusó de haber vendido torres eólicas por debajo de un precio «razonable» en el mercado estadounidense, una práctica conocida como «dumping». Las acusaciones forman parte de un informe preliminar elaborado por la Comisión de Comercio Internacional de EE. UU. (USITC, por sus siglas en inglés), y publicado en el Registro Federal, el boletín oficial del Estado en el que se difunden leyes, propuestas normativas y avisos públicos. En concreto, el documento acusa a siete compañías españolas (Acciona, Kuzar, Haizea, Vestas, Siemens Gamesa, Windar y Proyectos Integrales y Logísticos) de haber vendido torres eólicas con un supuesto margen de «dumping» del 73 %. Por ello, Washington anunció que todas las torres eólicas que hayan entrado en EE. UU. desde hace un año podrían estar sujetas a aranceles, por lo que se suspende un proceso conocido como «liquidación».

O. MEDIO D. HUMANOS

AI: Gobiernos de Oriente Medio usan la covid-19 para «aumentar» violaciones

El Cairo (EFE).- Amnistía Internacional (AI) afirmó hoy que los Gobiernos de Oriente Medio y el Norte de África han usado las medidas preventivas para hacer frente a la covid-19 como un pretexto para cometer «más abusos» de los derechos humanos en un año que tildó de «catastrófico» para prisioneros y refugiados. La directora adjunta para Oriente Medio y el Norte de África, Amna Guellali, afirmó a Efe que la pandemia «ha agravado una situación de crisis endémica en la región y ha permitido a los Gobiernos de varios países acelerar y aumentar sus violaciones de los derechos humanos». Según Guellali, las medidas de emergencia que han impuesto los Estados «con el pretexto de hacer frente a la pandemia se han desviado para cometer más abusos usando el nombre de la covid-19» en países como Argelia, Jordania o Marruecos.

FMI PERSPECTIVAS MUNDO

El FMI avisa de una recuperación global a dos velocidades con los países emergentes en la cola

Washington (EFE).- La recuperación global se está acelerando y el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que habrá un crecimiento económico en el mundo del 6 % para este año -cinco décimas más de lo previsto en enero-, aunque advierte de que la crisis de la covid-19 deja cicatrices en los emergentes como una creciente desigualdad y un aumento de la pobreza. En sus previsiones de primavera, el organismo prevé además para el año que viene una expansión del 4,4%, dos décimas más que en enero. «Ha pasado un año de la pandemia de la covid-19 y la comunidad mundial todavía enfrenta una tensión social y económica extrema a medida que aumenta el número de víctimas y mientras millones de personas siguen desempleadas», señaló Gita Gopinath, economista jefe del Fondo, en la rueda de prensa de presentación del informe de «Perspectivas Económicas Globales».

IRÁN NUCLEAR

Irán urge a Estados Unidos a eliminar todas sus sanciones en «un solo paso»

Teherán/Washington (EFE).- El principal negociador iraní y viceministro de Exteriores, Abas Araqchí, urgió a Estados Unidos a eliminar todas sus sanciones contra Irán y en «un solo paso» si realmente quiere volver a adherirse al acuerdo nuclear de 2015. Araqchí defendió que la demanda de Irán es «lógica y razonable» debido a que fue EE. UU., durante la Presidencia de Donald Trump, el que se retiró de forma unilateral del acuerdo y volvió a imponer sanciones a Teherán. Estados Unidos reconoció este martes que el diálogo con Irán para rescatar el acuerdo nuclear de 2015 será un proceso «largo» y tendrá «partes difíciles», aunque defendió que la vía diplomática es el «mejor camino» para evitar que la República Islámica se haga con una bomba nuclear.

AMNISTÍA INTERNACIONAL INFORME

La pandemia ha erosionado derechos de mujeres y minorías étnicas, alerta AI

Londres (EFE).- La pandemia de la covid-19 ha amplificado las desigualdades que existían en el mundo y ha erosionado los derechos de grupos que ya figuraban entre los más marginados, como minorías étnicas, refugiados y mujeres, alerta Amnistía Internacional (AI) en su informe anual, publicado hoy. La organización humanitaria, que ha analizado la situación en 149 países durante 2020, alerta de que numerosos gobiernos están instrumentalizando la crisis sanitaria para avanzar en sus propias agendas y han abandonado a los sectores más vulnerables de la población, declaró a Efe su secretaria general, Agnès Callamard.

BIRMANIA GOLPE

Nueva jornada sangrienta en Birmania por la represión de la junta militar

Bangkok (EFE).- Las fuerzas de seguridad birmanas dispararon este miércoles munición real contra las manifestaciones en oposición a la junta militar en la provincia central de Sagaing, causando la muerte de al menos 8 civiles. Entre los muertos se encuentran siete manifestantes y una transeúnte que no participaba en la protesta en la localidad de Kale, informó el portal de noticias Myanmar Now. A pesar de la brutal represión de la junta militar, que se ha cobrado la vida de al menos 580 personas desde el 1 de febrero, según cifras de la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos (AAPP) de Birmania, las protestas continúan desafiando al mando castrense a lo largo del país.

JORDANIA MONARQUÍA

La monarquía jordana se mantiene firme en medio de una breve e inusual crisis

Amán/El Cairo (EFE).- La recién destapada conspiración del príncipe Hamzah bin Husein de Jordania ha sacudido a la familia real de este país, que ha encajado el golpe, aunque el escándalo pone en evidencia algunas tensiones regionales e internas en el reino, que sufre una grave crisis económica agudizada por la pandemia. «Es una ilusión pensar que el régimen hachemí puede ser derrocado o cambiado fácilmente, porque cuenta con el respaldo del pueblo, del Ejército y de los cuerpos de seguridad, además de la legitimidad por sus logros», declaró a Efe el exdiputado jordano Nabil Ghishan. Según Ghishan, que también fue redactor jefe del periódico «Al Arab Al Youm», la monarquía ha salido de esta crisis «más poderosa y cohesionada» gracias al apoyo que ha recibido de todo el mundo. EFE

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR