The Swiss voice in the world since 1935

‘Mi grito y mi silencio’, un libro que reclama a versos las desapariciones en México

Ciudad de México, 7 nov (EFE).- El dolor y la resistencia de las familias de personas desaparecidas en el estado mexicano de Guanajuato (centro) laten entre versos en el libro ‘Mi grito y mi silencio: palabras de amor en medio de la ausencia y un grito al cielo mientras mi corazón grita tu ausencia’, presentado este viernes en la Ciudad de México.

Una docena de mujeres que buscan a sus seres queridos viajaron desde distintos municipios de Guanajuato a la capital mexicana para exponer la obra, publicada con el acompañamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Con 36 poemas, cartas y pensamientos, el libro busca ser «un vehículo» para convertir el dolor en sanación colectiva, según señaló Jérémy Renaux, coordinador del programa para personas desaparecidas y sus familiares del CICR.

Olivia Ramírez, madre de Isaías, desaparecido a los 17 años en el municipio de Acámbaro, destacó que el libro «es un corazón formado de pedazos del corazón de las madres», quienes encontraron en la escritura «un desahogo» para sus sentimientos.

«Y el mensaje que yo quisiera que llegara a la gente es que aquí se ve reflejado el dolor de las familias. Que si hoy viste una ficha de búsqueda, no pienses, ‘es que andaba haciendo algo malo’. Que con esta lectura, tú digas, ‘hay una familia, una madre, un hermano, un hijo buscando y con el corazón destrozado'», expuso Ramírez.

Después, leyó el poema dedicado a su hijo, a quien encontró asesinado tras años de búsqueda, lo cual describe en el verso: «Desde el día que dejé de verte, prometí buscarte hasta debajo de las piedras y tristemente ahí encontré en tus restos».

El título del libro fue tomado del poema escrito por María de los Ángeles Hernández, madre de Mayté, desaparecida desde 2018, quien compartió que para ella lo principal era poder expresar su grito y su silencio.

«‘¡Haaaa! ¿Dónde está mi niña?’. Era ese grito de dolor que salía desde las entrañas», se lee en su poema.

Hernández resaltó además que el libro pueda fomentar la «empatía» en la sociedad sobre el drama que viven las familias que buscan a sus seres queridos, y que no les «juzguen».

«Que no nos miren como si fuéramos algo diferente a la sociedad y que también pertenecemos. Porque somos muy juzgados, tanto como los niños o personas que desaparecen tanto como nosotros como familiares», advirtió.

María Guadalupe Zapote, quien lleva cinco años buscando a su hijo Luis Alejandro Ledesma, desaparecido a los 17 años en Celaya, resaltó el poder de la escritura para «desahogarse» y tomar fuerzas en esos días en los que siente que «ya no puede más».

«Me pongo a escribir y a escribir todos mi sentimiento, mi dolor en el momento que lo estoy sufriendo», expresó la buscadora.

Todas las buscadoras coincidieron en la urgencia de que la sociedad sea empática ante el dolor que atraviesan. «Que se pongan en nuestros zapatos», agregó Zapote.

México acumula más de 133.000 personas desaparecidas, con 5.589 reportes en Guanajuato, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones desde la década de los cincuenta.

Amnistía Internacional advirtió en un reciente informe que nueve de cada 10 personas buscadoras en México son mujeres, de las que al menos un 97 % sufre violencias y afectaciones por realizar una labor que le corresponde al Estado. EFE

mjc/jmrg/pddp

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR