Miami acoge la mayor jornada filantrópica de EEUU, en medio de los recortes a las ONG
Pedro Pablo Cortés
Miami (EE.UU.), 20 nov (EFE).- La mayor jornada filantrópica de una sola ciudad en Estados Unidos, ‘Give Miami Day’, tiene lugar este jueves con la meta de superar los 39,5 millones de dólares de donativos para 1.400 asociaciones alcanzados hace un año, mientras un tercio de las organizaciones civiles en el país afronta disrupción en sus fondos tras recortes gubernamentales.
El evento lo coordina The Miami Foundation, que iguala cada donativo que la población entrega de forma virtual al grupo que elija, desde ayuda a animales hasta educación financiera o viviendas asequibles, explica a EFE la gerenta de participación comunitaria de la fundación, Julissa Rivera.
«Es importante apoyar a nuestras organizaciones sin fines de lucro porque ellas sirven como el puente entre donde la ayuda económica del Gobierno termina y la necesidad de la comunidad comienza», expone Rivera.
Generosidad en un momento crítico
El sitio web de ‘Give Miami Day’ advierte a los ciudadanos de que su apoyo «es más crítico que nunca» porque «en el último año las organizaciones de impacto social de la comunidad han afrontado ola tras ola de recortes en todos los niveles de gobierno».
Al menos una de cada tres organizaciones sin fines de lucro en Estados Unidos han sufrido alguna disrupción en sus fondos gubernamentales este año, como pérdida de recursos, retraso o pausa del financiamiento, o una orden para dejar de trabajar, reveló un estudio de The Urban Institute en octubre.
Además, el 74 % de los estadounidenses califica de «pobre» o «regular» la economía, con dos tercios, el 65 %, preocupados por el precio de la comida y bienes de consumo, según reveló una encuesta de The Pew Research Center el mes pasado.
Pese al panorama, Rivera confía en la generosidad de los miamenses y en superar los 39,5 millones de dólares obtenidos en 2024, al citar que The Miami Foundation ya recaudó 135.000 dólares con la primera carrera de 5 kilómetros que realizó el fin de semana pasado como previa al ‘Give Miami Day’.
«¿Sabes qué me gusta ver? Que a Miami le gusta una buena fiesta y nosotros dijimos ‘bueno, vamos a crear una fiesta bastante grande, pero que genere un sentimiento masivo de generosidad’. Y hemos visto ya cómo la comunidad ha dicho ‘presente’ a nuestras organizaciones sin fines de lucro», asegura.
Arte, cultura y latinos
Entre las organizaciones en las que más impacto tiene la inicitiva están las de arte y cultura, como el History Miami Museum (Museo de Historia de Miami), una de las primeras en recibir un cheque con donativos.
La directora del museo, Natalia Crujeiras, considera que ‘Give Miami Day’ ayuda a «reconocer que no tienes que ser millonario para ser filántropo» y a la protección de sus más de 2 millones de fotografías históricas y 37.000 artefactos, uno de los mayores acervos museísticos del sureste de Estados Unidos.
«En este momento donde los fondos para el arte y la cultura se están cortando a todos los niveles, el apoyo de nuestra comunidad es más importante que nunca. Y, para HistoryMiami Museum, este dinero nos ayuda a proteger las historias, a continuar recolectándolas, compartiéndolas», indica a EFE.
Gracias a este tipo de apoyos, el migrante venezolano Carlos Muñoz presentó su exhibición ‘Belonging in Transit’, formada por casi 50 fotografías que documentaron, durante tres años, la vida migrante en un mercado a las afueras de Miami, en Redland, donde conviven latinos en su mayoría.
«Muchas veces vemos una donación como algo muy efímero, (pero es) súper importante, porque es parte cultural y es parte de la historia de Miami», explica el fotógrafo. EFE
ppc/ims/mr
(foto)(video)