Neoenergía lanza las obras de una planta solar en la paradisíaca isla brasileña de Noronha
Fernando de Noronha (Brasil), 8 nov (EFE).- Neoenergía, filial de la eléctrica española Iberdrola, oficializó este sábado el inicio de las obras de la mayor planta solar de Fernando de Noronha (isla al noreste de Brasil), que permitirá hasta 2027 la descarbonización de la generación eléctrica de este archipiélago paradisíaco, considerado patrimonio natural de la Humanidad.
El proyecto contará con 30.000 paneles solares, con una capacidad de generación de 22 megavatios (MW), integrados a sistemas avanzados de almacenamiento por baterías, que convertirán a Fernando de Noronha, la isla principal, en la primera de Latinoamérica con una matriz energética verde.
“Hoy construimos algo nuevo para la humanidad en el sentido de que es posible un mundo más sostenible, con una energía más limpia, más eficiente y más competitiva”, destacó el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, durante el evento.
Con un área de 24,63 hectáreas, la central Noronha Verde demandará una inversión de 350 millones de reales (unos 65 millones de dólares) y atenderá a los cerca de 3.100 habitantes de la isla.
El sistema de almacenamiento de baterías tiene una capacidad de 49 MW por hora, equivalente al consumo de 9.000 viviendas en el continente.
La primera etapa del proyecto se concluirá en el primer semestre de 2026 con la entrega del 16 % de la central, que debe estar totalmente operativa en 2027.
Para Galán, la iniciativa llevada a cabo, con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía y del estado de Pernambuco, y lanzada a las vísperas del inicio de la trigésima Conferencia de Cambio Climático de la ONU, la COP30, celebrada en la ciudad brasileña de Belém, demuestra el compromiso del grupo Iberdrola con Brasil.
La empresa tiene previsto invertir en Brasil unos 40.000 millones de reales (unos 7.500 millones de dólares) entre 2025 y 2029.
De acuerdo con el CEO de Neonergía, Eduardo Capelastegui, a nivel de costes operacionales el nuevo sistema será más barato que el actual, por lo que el nuevo proyecto beneficiará a todo el sistema eléctrico brasileño, además de transformar la calidad de vida en la isla.
Un paraíso ecológico en busca del desarrollo sostenible
El santuario ecológico de origen volcánico de 26 kilómetros cuadrados, conformado por 21 islas, rocas e islotes, está ubicado en aguas del Atlántico, a más de 500 kilómetros de la capital de Pernambuco, en el noreste del país.
Descubierto en 1503, Noronha fue utilizado como base militar por Brasil y EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial y sirvió de prisión en varias etapas antes de convertirse en uno de los principales destinos turísticos del país.
Pese a ser un área de protección ambiental con playas paradisíacas y rica biodiversidad, su principal fuente energética es la central Tubarão, que quema cerca de 27.000 litros diarios de diésel, emitiendo unas 21.000 toneladas de CO2 al año.
Por eso, cuando la nueva planta solar esté totalmente operativa, Tubarão servirá solamente para garantizar la seguridad energética de la isla y será accionada apenas ante situaciones de emergencia.
“Con el 100 % de descarbonización, cualquier iniciativa posterior, como la movilidad urbana, se va a basar en una matriz 100 % renovable, lo que combina con la isla, que es un reserva de la Unesco”, agregó.
Para impulsar el desarrollo sostenible en la región y convertir Noronha en una referencia internacional, Neoenergía ha invertido entre 2020 y 2025 unos 92,5 millones de reales (unos 17 millones de dólares).
La apuesta por el Sol
“Tenemos en marcha todo un programa integral para que la isla pueda convertirse en referencia global”, señaló Capelastegui con referencia a distintas iniciativas que incluyen el programa ‘Más por Noronha’, ideado por la compañía para impulsar el desarrollo sostenible.
En ese marco, la compañía también anunció este sábado la entrega de la primera planta solar flotante del archipiélago, capaz de evitar la emisión de 717 toneladas de CO2 al año.
La central, operativa desde el pasado septiembre, se construyó en la presa de Xaréu y contó con una inversión de 10 millones de reales (unos 2 millones de dólares).
El archipiélago dispone actualmente de cinco centrales construidas por Neoenergía, que responden por el 5 % de la demanda energética local (1.682 kilovatios pico). EFE
PBD-apc/mp/cll/cpy
(foto)
La Agencia EFE contó con el apoyo de Neoenergía para la difusión de este contenido.