OCDE aconseja más transparencia a Brasil en toma de decisiones para mejorar su integridad
París, 7 nov (EFE).- La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recomendó este viernes a Brasil mejorar la transparencia de la toma decisiones de los poderes públicos, prohibir la contribución en efectivo a las campañas electorales o mejorar los procesos de nombramiento en el poder judicial para consolidar sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción.
Son algunas de las recomendaciones que la OCDE hace al país latinoamericano en un informe publicado este viernes sobre la integridad de Brasil, en el que examina sus esfuerzos en materia de lucha contra la corrupción e identifica los desafíos a los que se enfrenta aún.
Los Indicadores de Integridad Pública de la OCDE muestran que, si bien Brasil se encuentra en el promedio de la organización en cuanto a la calidad de su estrategia anticorrupción, la transparencia en la toma de decisiones públicas podría fortalecerse.
Por ejemplo, Brasil cumple al 100 % de los criterios de la OCDE sobre regulación de la financiación política, pero solo al 29 % en cuanto a la implementación efectiva de dicha regulación.
Para consolidar los esfuerzos de Brasil en materia de lucha contra la corrupción e integridad, la OCDE recomienda también al país que preside Luiz Inácio Lula da Silva la adopción de un marco regulatorio para las actividades de cabildeo y el establecimiento de directrices para los funcionarios públicos sobre cómo interactuar con quienes buscan influir en la toma de decisiones públicas.
Apunta también a la conveniencia de fortalecer la aplicación de la ley, mejorando la protección de los denunciantes, aclarando la legislación y las directrices disciplinarias a nivel subnacional.
Asimismo, la OCDE aconseja a Brasil reforzar la coordinación entre los distintos actores en materia de integridad, transformando las comisiones de ética en unidades de ética especializadas dentro de las instituciones públicas y creando la obligación legal para los estados y municipios de desarrollar sus propias normas de integridad.
En la década de 2010, Brasil emprendió una importante ola de reformas para fortalecer la lucha contra la corrupción y la integridad. Estos esfuerzos, destaca la OCDE, son cruciales para la confianza pública y el desarrollo económico y se consolidaron en los últimos años, especialmente con el lanzamiento del Plan Anticorrupción e Integridad 2025-2027.
Pero la corrupción sigue siendo percibida como un problema en Brasil, tanto por expertos como por ciudadanos, a pesar de los esfuerzos por fortalecer la integridad y el sistema anticorrupción del país, según el organismo con sede en París.
En el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 de Transparencia Internacional, que mide la percepción de expertos y empresarios a partir de diversas encuestas y evaluaciones internacionales sobre corrupción, Brasil obtuvo una puntuación de 34 en una escala de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio).
La puntuación de Brasil es igual al promedio de América Latina (34) y, con un intervalo de confianza de 30-38, no difiere significativamente de la de Colombia (39), Argentina (37), República Dominicana (36), Panamá (33), Perú (32) y Ecuador (31).
Sin embargo, Brasil obtuvo una puntuación significativamente menor que la de otros países latinoamericanos como Chile (63), Costa Rica (58) y Uruguay (76), y también significativamente menor que su propia puntuación en 2012 (43). EFE
cat/atc/pddp