OCDE destaca que Brasil impulsa transformación productiva con innovación y energía limpia
París, 7 nov (EFE).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que Brasil avanza en una transformación profunda de su modelo productivo con una estrategia de largo plazo que combina modernización industrial, transición energética y una fuerte inyección de financiamiento público y cooperación internacional.
De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas para América Latina publicado este viernes, elaborado por la OCDE junto con la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la Comisión Europea y CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el gigante suramericano apuesta por una agenda que busca elevar la competitividad, fortalecer la sostenibilidad y reducir brechas regionales.
En el documento se destaca la Estrategia Brasil 2050, una iniciativa para enfrentar desafíos estructurales como la adaptación climática y la revolución tecnológica, que se articula con planes sectoriales como Nueva Industria Brasil (NIB) 2024-2033, centrado en reforzar la innovación y la competitividad industrial mediante herramientas financieras y técnicas para impulsar la descarbonización y la digitalización.
Y el Plan Nacional de Transición Energética (PNTE) 2024-2034 que está orientado a transformar la matriz energética mediante la expansión de renovables y la creación de polos de hidrógeno verde.
Otro componente que resalta es el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), que busca dinamizar la economía mediante inversiones masivas en infraestructura física y digital para acompañar la modernización productiva.
El Gobierno de Brasil lanzó el Plan Más Producción, dotado con 50.000 millones de dólares entre 2024 y 2026 para financiar la adquisición de tecnología, ampliar la investigación y apoyar la digitalización empresarial. Gran parte de estos recursos se canaliza a través del Banco Nacional de Desarrollo, que ofrece créditos subsidiados, líneas de financiamiento para innovación e incentivos fiscales, con énfasis en micro, pequeñas y medianas empresas.
En paralelo, el PAC ha reservado más de 250.000 millones de dólares para obras de infraestructura en especial para proyectos verdes y conectividad digital. El recientemente creado Fondo Nacional de Desarrollo Industrial y Tecnológico (2025) también respalda iniciativas estratégicas mediante subvenciones y préstamos a bajo interés.
Brasil complementa este impulso interno con una red creciente de alianzas internacionales. El país fue seleccionado por los Fondos de Inversión en el Clima para ejecutar un plan industrial de 230 millones de dólares destinado al desarrollo de tecnologías bajas en carbono. En 2024, lanzó junto al Reino Unido el Centro de Descarbonización Industrial, centrado en el intercambio de conocimiento para acelerar la descarbonización.
La OCDE también destaca otras políticas como la Asociación para la Nueva Revolución Industrial en el marco de los BRICS, las cinco principales economías emergentes, y la cooperación con Canadá y China para fortalecer la competitividad de las pymes.
La OCDE concluye que Brasil ha construido una arquitectura robusta para acelerar su transformación productiva, apoyada en energía limpia, innovación industrial, infraestructura moderna y financiamiento público estratégico. El desafío, señala, será asegurar la ejecución coordinada y sostenida de estos planes para aprovechar plenamente las oportunidades de la economía verde y digital. EFE
lnm/enb
(foto)