OCDE resalta la industria de tecnología médica y el plan de descarbonización de Costa Rica
París, 7 nov (EFE).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) resaltó el auge de la industria de tecnología médica en Costa Rica y el avance del Plan de Descarbonización como claves para la transformación productiva de este país centroamericano.
«Costa Rica es un hub global de manufactura de dispositivos médicos. Sede de más de 90 compañías multinacionales de tecnología médica (medtech), es el segundo mayor exportador latinoamericano de dispositivos médicos y el octavo más grande del mundo», indicó la OCDE en su informe Perspectivas Económicas de América Latina 2025.
El documento reseña que estas empresas han escogido a Costa Rica por factores como el recurso humano calificado, habilidades para la innovación, estabilidad económica y política, marcos regulatorios bien definidos, altos estándares de protección de propiedad intelectual y la ubicación geográfica estratégica de fácil acceso a Norte y Suramérica.
«La presencia de medtech multinacionales líderes del sector ha resultado en una gran transferencia de conocimiento en las últimas dos décadas. En una fructífera colaboración pública-privada entre las compañías medtech y la academia, las empresas han ayudado a moldear los programas de estudio para futuros ingenieros y técnicos, y han donado equipos tecnológicos a universidades para garantizar el entrenamiento de los estudiantes con la más alta tecnología», destacó el informe.
La OCDE también afirmó que Costa Rica es el primer y único país de Latinoamérica y el Caribe en contar con una ley específica para la educación dual, una modalidad que combina los estudios con la capacitación en las empresas.
Mientras que la estructura económica de la región se mantiene con una alta dependencia del sector primario y exportaciones de poca tecnología, países como Costa Rica, República Dominicana y México se han diversificado hacia sectores de media y alta tecnología, agrega el informe.
«Costa Rica ha refinado su modelo con un éxito particular evolucionando de la manufactura liviana hacia sectores de conocimiento intensivo como dispositivos médicos, servicios de tecnologías de la información y manufactura avanzada», explicó la OCDE.
Estas empresas de alto valor agregado emplean en el país a unas 55.000 personas y han sido un «catalizador del crecimiento económico y la creación de empleo».
La OCDE también resaltó otras políticas de transformación productiva de Costa Rica como el Plan Nacional de Descarbonización, lanzado en el 2019 y mediante el cual el país pretende ser carbono neutral para el año 2050 con el impulso de una serie de iniciativas en la industria, el transporte, la energía, la construcción y la agricultura, entre otros sectores.
«Para el sector industrial, la estrategia apunta a desarrollar modelos productivos innovadores. En cuanto a energía, el objetivo principal es alcanzar el 100 % de electricidad renovable para el 2030; y los esfuerzos en agricultura están centrados en el ganado, el café, la caña de azúcar, el arroz y la piña», reseña el informe.
La OCDE también citó esfuerzos de Costa Rica para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y la Estrategia Nacional de Bioeconomía 2020-2030 que establece un marco para una producción sostenible, inclusiva y de alto valor agregado, alineada con el desarrollo y la conservación de la biodiversidad. EFE
dmm/fa/eav