The Swiss voice in the world since 1935

Oposición zimbabuense pierde recurso contra la investigación de masacre de 20.000 personas

Harare, 1 jul (EFE).- El partido Unión del Pueblo Africano de Zimbabue (ZAPU, por sus siglas en inglés) perdió este martes su recurso contra las audiencias por la investigación de la masacre de Gukurahundi, perpetrada por soldados zimbabuenses entre 1982 y 1987 y que causó unos 20.000 muertos, confirmó a EFE la formación.

El líder de ZAPU, Sibangilizwe Nkomo, había impugnado la legalidad y el procedimiento de las audiencias en una demanda interpuesta el pasado fin de semana ante el Tribunal Superior de Bulawayo, en el suroeste del país.

Sin embargo, según explicó a EFE el portavoz del partido, Richard Gandari, el juez encargado del caso, Munamato Mutevedzi, “se puso del lado de los abogados del Estado y falló a su favor”, tras escuchar los argumentos presentados por la formación.

“Respetuosamente aceptamos el fallo, pero no estamos de acuerdo con el Tribunal en que nuestro caso no sea urgente”, dijo Gandari.

“Seguiremos oponiéndonos a las audiencias sobre Gukurahundi lideradas por jefes tradicionales, y buscaremos otras vías pacíficas para resolver este asunto que ha marcado a nuestra nación durante tanto tiempo. Estas audiencias opacas no harán justicia a nadie”, agregó.

Nkomo -hijo del exvicepresidente de Zimbabue Joshua Nkomo (1990–1999) y fundador de ZAPU- explicó a EFE que su partido no apoyaba las audiencias porque las consideraba “una parodia de justicia para el pueblo de las provincias de Matabeleland (sur) y Midlands (centro)”, donde tuvieron lugar las masacres.

Las audiencias han sido criticadas por la prohibición impuesta a los medios de comunicación para cubrir el proceso, que se celebra a puerta cerrada desde que empezó el viernes pasado en Bulawayo, la segunda ciudad más grande del país.

El presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, anunció en julio de 2024 la apertura de las investigaciones por las masacres contra la minoría ndebele en la década de 1980.

Gukurahundi es el nombre dado a la operación de limpieza étnica contra los ndebeles, que fue ejecutada por la Quinta Brigada del Ejército Nacional de Zimbabue bajo las órdenes del entonces presidente del país, Robert Mugabe (1987-2017), según la ONG estadounidense Genocide Watch (GW).

Mugabe, líder de la Unión Nacional Africana de Zimbabue – Frente Patriótico (Zanu-PF), pertenecía a la mayoría étnica shona y ordenó las masacres para derrotar a su rival, Joshua Nkomo -de origen ndebele- con la intención de formar un Estado unipartidista, indicó GW, que considera las matanzas un genocidio.

Las audiencias comenzaron el viernes pasado con la presencia de 72 líderes tradicionales de las provincias víctimas de las masacres y el establecimiento de la logística.

Mnangagwa, de 82 años y que dirige Zimbabue desde 2017, cuando un golpe militar derrocó a Mugabe, era ministro de Seguridad del Estado durante las matanzas. EFE

cz/pga/fpa

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR