Organizaciones medioambientales mexicanas exigen al Gobierno medidas de cara a la COP30
Ciudad de México, 6 nov (EFE).- Nueve organizaciones medioambientales mexicanas firmaron este jueves un documento en el que piden que el Gobierno de México lleve a la COP30, que se celebra estos días en Belém (Brasil), una estrategia firme y medible para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las cuales agravan la crisis climática, desplazan comunidades y dañan ecosistemas.
En esta hoja de ruta propuesta al Ejecutivo se señaló la necesidad de suspender inmediatamente los proyectos de hidrocarburos, incluyendo la exploración petrolera en aguas profundas, las plantas de gas licuado y el fracking (técnica de extracción de petróleo y gas).
Justificaron esta exigencia en que este tipo de actividades hace que se incrementen los GEI, el desplazamiento de comunidades y daños medioambientales irreversibles.
Esos daños en océanos, manglares o selvas, sumados a la deforestación y la expansión industrial, provocan que el papel que desarrollan como elementos naturales contra el cambio climático se vea aminorado.
Por ello piden que se proteja legalmente los ecosistemas marinos y terrestres del país.
“La devastación de estas zonas junto con la deforestación de bosques y selvas liberan enormes cantidades de carbono almacenado, eliminan la capacidad de captura de CO₂, se destruye biodiversidad, desplaza a comunidades indígenas, campesinas y pesqueras, y profundiza la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos”, explicaron en el comunicado.
En diez puntos de cara a la COP-30, las organizaciones, entre ellas Greenpeace, pidieron actualizar las metas nacionales de reducción de emisiones, crear zonas de salvaguarda en el Golfo de México, reducir el metano, proteger la Selva Maya y reforzar la conservación del Golfo de California, entre otras medidas.
“El futuro sostenible que necesitamos solo será posible cuando se ponga en el centro todas las formas de vida; los derechos de las personas y los ecosistemas, frente a la extracción de combustibles fósiles”, sentenció el comunicado.
Las organizaciones firmantes fueron Alianza Mexicana Contra el Fracking, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Conexiones Climáticas, Engenera A.C., Greenpeace México, Leave it in the Ground Initiative (LINGO), Nuestro Futuro, Oceana, Territorios Diversos para la Vida.
A finales del mes de octubre, el Gobierno mexicano presentó un plan para alcanzar y “potencialmente superar” la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, conocida como el objetivo 30×30, que tiene como misión proteger el 30 % de los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos.
En la actualidad, México cuenta con casi el 24 % del territorio nacional marino conservado a través de las áreas naturales protegidas. De igual manera, la superficie terrestre, se encuentra en el 14,4 % de protección.
México es la quinta nación más diversa del mundo, con una biodiversidad que representa el 12 % de cómputo global. EFE
dcb/csr/nvm