
Panamá celebra su «papel protagónico» regional tras proyecciones de crecimiento de Cepal
Ciudad de Panamá, 5 ago (EFE).- El Gobierno de Panamá celebró este martes su «papel protagónico en la recuperación económica regional» después de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectara un crecimiento de 4,2 % este año, siendo uno de los países a la cabeza solo superado por Argentina.
«Con estos resultados, la Cepal reafirma el papel protagónico de Panamá en la recuperación económica regional, a pesar de los desafíos estructurales y coyunturales que persisten», señala el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.
El país, agrega el comunicado oficial, «continúa consolidándose como un punto de referencia para el crecimiento económico sostenible en América Latina y el Caribe».
La Cepal mejoró este martes en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año y elevó su estimación al 2,2 % pese a la guerra comercial con Argentina (5 %), Panamá (4,2 %), Paraguay (4 %) y República Dominicana (3,7 %), Guatemala (3,6 %) y Costa Rica (3,5 %) a la cabeza.
Las cifras, señala la cartera panameña de Economía, «posicionan al país como la segunda economía con mayor crecimiento esperado en la región, solo por detrás de Argentina» en un momento en que la región «enfrenta una proyección de crecimiento regional del 2,2% en 2025 y 2,3% para el año siguiente, tras una década de bajo rendimiento económico con un promedio anual de apenas 1,2%».
La economía de Panamá «resiliente» pese a «contratiempos»
Así, el Gobierno panameño destaca -basándose en el informe de la Cepal- que «pese a contratiempos como el cierre de la mina Cobre Panamá -que incidió negativamente en los indicadores productivos-, la economía ha mostrado resiliencia».
Gracias, añaden, «a la expansión del sector servicios, el consumo privado y el aumento en el envío de remesas, factores claves para sostener el dinamismo del país en un entorno regional frágil».
La mina Cobre Panamá, de cerca de 13.000 hectáreas, era la única explotación de este mineral en el país centroamericano y representaba casi el 5 % del producto interno bruto (PIB), y generaba cerca de 7.000 empleos directos y más de 30.000 indirectos. Su abrupto cierre ralentizó el ritmo de expansión de Panamá.
En cuanto al empleo, la Cepal «reporta que Panamá experimentó un aumento superior al 2 % en la ocupación agrícola, un dato significativo si se considera la caída del 1,7 % en el promedio regional», aunque «la tasa de informalidad aumentó, reflejando tensiones estructurales aún pendientes de resolver en el mercado laboral».
Aumenta el «salario medio real»
El «salario medio real en Panamá creció más del 4 %, colocándolo entre los países con mejores desempeños en la región en este indicador, junto a Costa Rica y México», dice el comunicado del Gobierno panameño.
También destaca la «composición de la deuda pública panameña, indicando que más del 60% está denominada en moneda extranjera, especialmente en dólares, lo que expone al país a los riesgos asociados a las fluctuaciones del tipo de cambio y las condiciones financieras internacionales».
El crecimiento económico de la región, según el estudio de la Cepal, confirma un decenio de bajo crecimiento, en el que la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1,2 % en el período 2016-2025, incluso inferior a la registrada en los años ochenta.
Se trata de la segunda actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.EFE
adl/mt/enb