Panamá urge en la COP30 «mecanismos de cooperación internacional» ante la crisis climática
Belém (Brasil), 7 nov (EFE).- El embajador de Panamá en Brasil, Flavio Méndez, urgió este viernes, durante la trigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), por «mecanismos de cooperación internacional capaces de actuar con eficacia en defensa de la sostenibilidad del planeta» ante la crisis climática.
«Vivimos tiempos de grandes desafíos que convergen: la aceleración del cambio climático, la persistencia de la pobreza, la falta de oportunidades y la aparición de riesgos sanitarios y tecnológicos de alcance global», señaló en portugués el embajador panameño durante su intervención.
Y enfatizó: «Estos fenómenos inherentemente transnacionales nos obligan a reconocer que ningún Estado, por sí solo, es capaz de responder a estos desafíos. La magnitud de estas amenazas exige mecanismos de cooperación internacional capaces de actuar con eficacia en defensa de la sostenibilidad del planeta. La naturaleza no espera».
Méndez destacó que «Panamá tampoco» espera y «actúa con urgencia y coherencia, unificando ciencia, política y territorio», una actuación «por convicción», porque «cada bosque que se pierde, cada arrecife de coral que se blanquea, cada hogar que se inunda, nos recuerda que el costo de la inacción ya es demasiado alto».
«Durante décadas, el mundo ha intentado avanzar en la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la gestión sostenible de la tierra. Como si fueran tres caminos separados. Este enfoque nos ha costado mucho tiempo y mucha eficiencia. En Panamá, hacemos las cosas de otra manera», destacó.
El embajador panameño señaló que el país promoverá durante la COP30 «un documento único cuyo formato facilite el acceso de los países en desarrollo a fondos ambientales multilaterales clave» y que mediante un mecanismo de «compensación por daños y perjuicios, se logrará una coordinación efectiva a través de un plan de acción intersectorial donde nadie quede excluido».
Así, recordó que Panamá ha impulsado el «Pacto por la Naturaleza» para comprometerse «en materia de clima, biodiversidad y territorio» que «representa una nueva forma de entender la política ambiental y climática».
Desde 2023, Panamá protege el 54,33 % de sus aguas marinas, más allá del objetivo estándar del 30 % establecido por la Iniciativa 30X30 de la ONU, tras expandir la reserva marina Banco Volcán, en el Caribe, desde los 14.212 kilómetros cuadrados con los que fue creada en el 2015 hasta más 93.000 kilómetros cuadrados.
Panamá es precisamente uno de los tres países con carbono negativo del mundo, junto a Bután y Surinam.EFE
br-adl/mt/nvm