The Swiss voice in the world since 1935

Peña cierra primer año de Gobierno con retos en seguridad y pobreza y tensión con EE.UU.

Asunción, 15 ago (EFE).- El presidente de Paraguay, Santiago Peña, cumplió este jueves su primer año de Gobierno, con mayoría legislativa y estabilidad macroeconómica aunque con deudas pendientes en el combate a la inseguridad, la corrupción y la pobreza, y una reciente fricción diplomática con Estados Unidos.

Cobijado por el hegemónico y conservador Partido Colorado, liderado por el expresidente Horacio Cartes (2013-2018), Peña, un economista de 45 años, llegó al poder un 15 de agosto de 2023 tras vencer en las elecciones con un 42,9 % de los votos.

Peña recibe este aniversario con una sólida mayoría de colorados y aliados en el Senado y la Cámara de Diputados que ha garantizado gobernabilidad y la aprobación del 100 % de los proyectos presentados por el Ejecutivo, según el presidente de la Cámara Alta, Basilio Núñez, aunque también escándalos como denuncias de supuesto nepotismo en el legislativo.

Estas son algunas claves de su Gobierno:

Alineado con Estados Unidos pero en tensión

Con una política internacional alineada con las posturas de Estados Unidos, Peña mantiene a Paraguay como el único aliado suramericano de Taiwán, una amistad que dura ya 67 años, y se ha pronunciado a favor de Israel y Ucrania, aunque hasta el momento no se ha reunido con Joe Biden.

Las relaciones diplomáticas entre ambas naciones se tensaron este mes por la solicitud de Paraguay de «acelerar el proceso de salida» del embajador estadounidense Marc Ostfield, en respuesta a una actualización de sanciones del Departamento de Estado de EE.UU. contra una tabacalera de la que fue accionista Cartes, también sancionado por supuesta corrupción en 2022 y considerado el mentor político de Peña.

Con la mirada puesta en atraer nuevas inversiones, Peña visitó unos 15 países, y en el Mercosur -el bloque integrado también por Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia- alentó a abrir relaciones comerciales con Asia u Oriente Próximo y se mostró menos interesado en negociar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea al considerar proteccionistas ciertas regulaciones ambientales de los Veintisiete.

Seguridad, una deuda pendiente

El presidente reconoció en su primer informe de gestión en julio que no estaba satisfecho con los «esfuerzos y avances» en materia de seguridad, aunque sí celebró, por ejemplo, que evitó la comercialización de 6 millones de kilos de marihuana.

La Policía Nacional decomisó unas cinco toneladas de cocaína, según el ministro del Interior, Enrique Riera, y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautó el último año 5.089 kilogramos de esa droga.

Mientas tanto, la inseguridad persiste, al registrarse de enero a mayo aproximadamente 257 crímenes contra la propiedad al día, en promedio 10 asaltos por hora, según la Fiscalía.

Estabilidad frente a la pobreza y la corrupción

Peña mantuvo el equilibrio fiscal y, según el Ministerio de Economía, aumentó la recaudación interna acumulada de enero a junio en 23,5 %, un resultado que influyó para que el déficit fiscal anualizado de julio se ubicara en el 3,3 % del Producto Interno Bruto (BID), en camino a la convergencia con el 1,5 % que manda la ley nacional.

No obstante, los efectos de una macroeconomía ordenada aún no se sienten en el bolsillo de los paraguayos que afrontan un precio elevado de los alimentos y una inflación del 4,4 % interanual para julio.

La tasa de pobreza total en 2023 fue 22,7 %, 2,9 puntos menos que en 2022, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que también ubicó la tasa de desocupación del segundo trimestre de 2024 en el 6,4 % (195.948 personas), frente al 5,8 % registrado el mismo lapso de 2023.

El reto de presidente será cumplir con su promesa electoral de crear al menos 500.000 empleos.

Por otro lado, Peña celebró que la agencia Moody ‘s elevara a Paraguay a grado de inversión, al pasar de la calificación Ba1 a Baa3 por primera vez en su historia, lo que asegura mejores condiciones de crédito e inversiones.

Otro logro fue un aumento de la tarifa que paga Brasil a Paraguay por la energía de la represa binacional de Itaipú de 16,71 a 19,28 dólares por kilovatio mes por tres años, lo que le garantizó unos 650 millones de dólares anuales para gasto social. EFE

nva/gpv/ar

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR