
Perú crea un servicio para atender las denuncias por racismo y discriminación étnica
Lima, 18 nov (EFE).- El Gobierno de Perú ha creado el servicio ‘Alerta contra el racismo’, que plantea garantizar una mejor atención a la ciudadanía a nivel nacional para el seguimiento de hechos de discriminación étnico-racial, así como para las acciones de prevención y sanción de estos casos, informaron este lunes fuentes oficiales.
El servicio fue creado a iniciativa del Ministerio de Cultura y oficializado mediante un secreto supremo suscrito por la presidenta peruana, Dina Boluarte, y el ministro del sector, Fabricio Valencia.
De acuerdo con la información oficial, la intención es «orientar legal y oportunamente» a los ciudadanos que reporten casos de discriminación étnico-racial «para garantizar su derecho a la identidad cultural».
En ese sentido, el servicio contará con seis modalidades de atención, que incluyen la implementación de una línea telefónica gratuita, que ofrecerá atención en español y, de forma progresiva, en lenguas indígenas u originarias quechua y asháninka.
Además, se establecerá un número de mensajería instantánea por WhatsApp y un correo electrónico, además de renovarse la plataforma web ‘Alerta contra el racismo’, así como las redes sociales y mesas de partes del Ministerio de Cultura en todo el país.
El viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén, ratificó, al respecto, que este servicio permitirá dar «seguimiento y acompañamiento a la ciudadanía (…) para atender de mejor manera los casos reportados en regiones, y a su vez fortalecer la labor de prevención».
El Ministerio de Cultura agregó que la promulgación de este decreto «reafirma el compromiso del Estado de ofrecer una atención eficiente y oportuna a la ciudadanía frente a la discriminación étnico-racial».
Sostuvo que la diversidad cultural de Perú se ve reflejada en 7 millones de ciudadanos que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas (51 amazónicos y 4 andinos) que hablan 48 lenguas indígenas u originarias, junto al pueblo afroperuano, considerado el segundo grupo étnico más grande del país.
Una encuesta realizada en 2017 por el Ministerio de Cultura indicó que más del 50 % de la ciudadanía peruana considera que los pueblos indígenas u originarios quechua o aimara, así como el afroperuano, son los que han vivido más situaciones de racismo y discriminación étnico-racial en el país andino. EFE
dub/sbb