Perú advierte que se necesita un mayor compromiso internacional para conservar la Amazonía
Lima, 7 nov (EFE).- El ministro de Ambiente de Perú, Miguel Ángel Espichán, advirtió este viernes durante su intervención en la trigésima cumbre mundial que la acción climática de los países en desarrollo no será sostenible sin una financiación justa de países desarrollados y de organismos internacionales y multilaterales.
«La acción climática en Perú es una política de Estado. Estamos cumpliendo, estamos invirtiendo y proponiendo acciones efectivas, pero necesitamos socios que crean en esta visión, y nos ayuden a escalarla», señaló Espichán durante la segunda jornada de la sesión plenaria de la COP30.
«Invertir en Perú es invertir en la Amazonía, en su biodiversidad de ecosistemas, especies y genes y sin duda, en la estabilidad climática del planeta», acotó el titular de la cartera de Ambiente, cuyo país tiene como principal fuente de emisiones la reducción de la superficie forestal a través de la deforestación.
En ese sentido, el Gobierno peruano presentó en la COP30 su nueva meta de reducción de gases de efecto invernadero, con una meta de emitir al 2035 no más de 179 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes, e incorporó objetivos de descarbonización por sectores para avanzar hacia la neutralidad de emisiones al 2050.
El ministro peruano recordó que su país, pese a representar menos de un 0,5 % de las emisiones globales de carbono, es altamente vulnerable al cambio climático.
«Somos el cuarto país con mayor superficie de bosques tropicales del mundo con más de 68 millones de hectáreas de bosque amazónico que cubre casi el 60 % del territorio nacional, donde 51 pueblos indígenas que gestionan el bosque, demostrando que la conservación y desarrollo de la Amazonía deben avanzar juntos», apuntó.
Espichán destacó que el país andino cuenta con más de 7 millones de hectáreas de bosques amazónicos gestionados por poblaciones indígenas.
Asimismo, resaltó que Perú está consolidando un mercado de carbono de alta integridad, y en 2024 aprobó la creación de un registro nacional de medidas de mitigación «que va a garantizar trazabilidad y salvaguardas ambientales de los proyectos».
También anticipó que próximamente lanzarán el primer proyecto con Suiza bajo el Acuerdo de París en materia de energías limpias y mencionó una iniciativa de huella carbono que integra a más de 1.800 organizaciones entre públicas y privadas.
De esta manera se refirió al lanzamiento de la «primera herramienta de América Latina que identifica los riesgos climáticos y acciones de adaptación en el sector privado», ya que «el ámbito forestal es una prioridad» y «el mercado de carbono es una de las principales apuestas».
Esta herramienta funciona en una versión sin conexión para garantizar su uso en áreas con conectividad limitada, facilitará a las empresas la identificación de riesgos climáticos y la priorización de medidas de adaptación.
Entre las principales amenazas que enfrenta Perú están los incendios de la Amazonía, al señalar que en el último año se detectaron unos 10.000 a nivel nacional.
En la COP30, Perú cuenta con un pabellón llamado ‘Perú Resilience Hub’, desarrollado en alianza con Atlantic Council y Global Resilience Partnership, donde se efectúan en estos días más de 40 sesiones sobre financiamiento climático, acción climática con poblaciones indígenas, resiliencia amazónica, economía verde y mercados de carbono. EFE
fgg/eav
(foto) (vídeo)