Petroperú cambia a su directorio, en medio de una persistente crisis financiera
Lima, 16 nov (EFE).- La estatal petrolera peruana Petroperú presentó a su nuevo directorio presidido por Luis Alberto Canales, tal como lo anunció la ministra de Economía, Denise Miralles, en medio de una persistente crisis financiera que se extiende por varios años y con el objetivo de «impulsar una nueva gestión de disciplina financiera y mayor transparencia», según se informó este domingo en Lima.
La compañía petrolera informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) la formación del nuevo directorio encabezado por Canales, que reemplazará a Fidel Moderno, quien había ocupado temporalmente la presidencia de Petroperú tras la salida de Alejandro Narváez en octubre pasado.
La Junta General de Accionistas de Petroperú aceptó en la víspera la renuncia de los miembros del directorio anterior y aprobó la incorporación de Elba Rojas, Jesús Ramírez y Oscar Zapata, cuyas funciones se definirán en la próxima sesión de la mesa directiva.
Las pérdidas acumuladas de Petroperú hasta julio pasado bordearon los trescientos millones de dólares, lo que equivale a un 53 % de su capital social.
El nuevo presidente del directorio tiene experiencia previa en el sector petrolero en la norteña provincia de Talara, donde Petroperú tiene operaciones en un yacimiento en el mar y también en la refinería de Talara, cuya modernización representó un fuerte endeudamiento para la compañía.
La ministra de Economía adelantó el viernes pasado que la Junta General de Accionistas había solicitado la carta de renuncia a todos los integrantes del directorio y subrayó que la nueva gobernanza de la empresa tenía que ir a generar un plan rápido que permita que no haya una demanda de recursos del Estado porque «no hemos previsto, ni tenemos la intención de hacer ningún tipo de desembolso para la empresa», subrayó
Miralles forma parte de un gobierno transitorio, presidido por José Jerí, que entregará el Ejecutivo peruano al mandatario que sea elegido en los comicios de 2026.
La ministra agregó que debe haber «una evaluación de qué líneas estratégicas pueden ser concesionadas, puestas en valor con mecanismos como proyectos en activos, entre otros».
Por su parte, el Sindicato de Trabajadores Administrativos de Petroperú S.A. (STAPP) había advertido que estaban vigilantes ante un eventual regreso a la compañía de «personajes nefastos en la historia de la empresa, que hayan sido los artífices de los problemas financieros» que se mantienen.
En septiembre pasado, el entonces primer ministro Eduardo Arana había confirmado que el Ejecutivo seguiría apoyando financieramente a la petrolera estatal para cubrir sus gastos de capital, dado que la empresa provee de hidrocarburos a zonas alejadas del país que no tienen suministro de compañías privadas, entre otros temas. EFE
mmr/jrg