The Swiss voice in the world since 1935

Poetas palestinos tejen, dentro y fuera de Gaza, una red de versos ante el «genocidio»

Pepi Cardenete

Madrid, 8 nov (EFE).- «Cuando termine el genocidio / le pediré a mi padre que cuente los olivos que se han salvado / de las excavadoras de la desolación. / Le pediré a mi madre que vuelva a plantar / arrayanes y salvia / porque ya no hace falta arrancar malvas / para aplacar nuestro hambre».

La poeta palestina Mona Musaddar plasma esos y otros anhelos en ‘Mi mundo paralelo’, un poema compuesto lejos de su hogar, concretamente en Catar, donde reside desde 2022 y desde donde ha asistido al cruento conflicto iniciado por Israel contra Gaza a raíz de los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Con esos versos, Musaddar, también traductora e investigadora, quería dar a conocer sus sentimientos y «el padecimiento de toda una población».

«Es algo que cualquier ser humano puede entender y puede percibir», dijo Musaddar en Madrid, donde atendió a EFE junto a las también poetas Fatena Al Ghurra y Doha Al Kahlut, a raíz de la presentación de ‘Gaza. Poemas contra el genocidio’.

Se trata de una antología que reúne poemas de las tres y de otros veintisiete poetas -la mayoría de Gaza pero también de Cisjordania- que se fueron uniendo, muchas veces por el boca a boca de las redes sociales, a un proyecto auspiciado por Ignacio Gutiérrez de Terán, traductor y profesor universitario en España de Estudios Árabes e Islámicos.

Una «crónica en verso de la tragedia»

Según dijo a EFE Gutiérrez de Terán, la idea de hacer un libro de poemas surgió cuando quedó patente el «intento claro» de Israel de acabar con las gentes y ciudades de la Franja de Gaza.

Así, contactó con algunos autores que tenía en el radar, como Fatena Al Ghurra, periodista, traductora y poeta que obtuvo en 2016 la nacionalidad belga. Ella se encontraba en Gaza cuando empezó el conflicto y pasó semanas allí hasta que la diplomacia belga pudo evacuarla junto a sus padres.

Al Ghurra comentó que su poema incluido en ‘Gaza. Poemas contra el genocidio’ es anterior al actual conflicto, porque ha estado sin poder escribir poesía «durante mucho tiempo»: le resultaba imposible expresar la «fatalidad y la barbarie» que vive el pueblo gazatí con poesía, algo que para ella «significa hermosura».

Al Kahlut, que también estaba en Gaza cuando estalló la guerra (la embajada francesa la evacuó el pasado mes de abril), también entró en una «parálisis» de escritura, aunque sí pudo escribir ‘in situ’ su aportación a la antología.

«Alto el fuego, salir de una guerra, entrar en otra… La guerra se ha convertido en parte esencial de nuestras vidas, un fuego que lejos de consumirse crepita, tozudo, en nuestro interior», dice el poema de Al Kahlut, que llegó a la antología a través de Musaddar, quien, a su vez, supo que Gutiérrez de Terán buscaba poesías de gazatíes gracias a otro autor incluido en la compilación.

Alrededor de la mitad de los poetas hilvanados en la antología están aún en Gaza o han estado allí «durante algunos de los periodos del genocidio», y «tres o cuatro» de la treintena de autores han muerto por los bombardeos israelíes, lamentó Gutiérrez de Terán, que definió ‘Gaza. Poemas contra el genocidio’ como «una especie de crónica en verso sobre la tragedia de Gaza».

«Es poesía que tiene ese trasfondo de dolor, de oscuridad, pero, al mismo tiempo, también desprende una gran capacidad de ilusión y de aferrarse a la vida», puso en valor el traductor.

El poder de las redes (sociales)

Muchos de los poemas de la antología se habían publicado en redes sociales, que se han convertido, según Musaddar, Al Ghurra y Al Kahlut, en libretas en las que escribir en un lugar en conflicto en el que no hay papel y lápiz.

También en salvavidas, porque a través de ellas los gazatíes se avisan de bombardeos o dan su ubicación a los equipos de salvamento si se encuentran atrapados bajo escombros, e incluso han servido en ocasiones para escribir testamentos.

Al Ghurra abundó que, además, ante la imposibilidad de que los periodistas extranjeros entren a la Franja de Gaza, «muchas veces eran estas redes sociales las que documentaban todos los asesinatos y los crímenes» a través de vídeos grabados por los propios gazatíes.

De ahí «que servicios como Google se hayan dedicado en los últimos tiempos a eliminar estos vídeos particulares o estas noticias», porque «uno de los intentos ahora de la ocupación (israelí) durante esta tregua falsa» es «dar a entender que ellos no han cometido ningún genocidio ni gran crimen», denunció. EFE

pcc/mb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR