Policía explicará por qué cachea desnudos a acusados de atentados de Bruselas
Bruselas, 4 ene (EFE).- La policía belga se comprometió este miércoles ante el tribunal que enjuicia los atentados de Bruselas de 2016 a dar a conocer los informes que explican por qué se llevan a cabo cacheos con desnudo integral de los acusados en prisión preventiva, un asunto denunciado por los abogados de los afectados que ha bloqueado el desarrollo del juicio en varias ocasiones.
En su declaración ante el tribunal, el comisario general de la policía belga, Marc De Mesmaeker, defendió el papel de los agentes encargados del traslado de los acusados presos y afirmó, según informan medios locales, que sus prácticas están amparadas bajo una directiva emitida por el Ministerio de Justicia del país.
Según explicó el comisario De Masmaeker, esta directiva, enviada el 2 de enero, ordena a la policía que los cacheos que realice a los acusados antes de llevarlos a la sede del tribunal deben estar justificados y no deben producirse sistemáticamente.
Para la abogada Delphine Paci, que representa al acusado Salah Abdeslam en el juicio, esta directiva ministerial es una maniobra para «sortear» la sentencia de un juez que, el pasado 29 de diciembre, prohibió la realización de cacheos con desnudo, estimando así una denuncia de los letrados defensores, al considerar que suponen un trato degradante.
Los abogados de los acusados en prisión preventiva expresaron su temor de que la policía emita justificaciones ilegibles, bajo el pretexto de que son confidenciales, que sean «estereotipadas» y que cambien a diario para justificar los registros corporales.
Por parte de las víctimas de los atentados, el abogado Adrien Masset, que representa a varias de ellas bajo la entidad V-Europe, argumentó que «si estos cacheos con desnudo no son esenciales, no deberían llevarse a cabo», y remarcó que la prioridad de los afectados por los ataques es «seguir adelante» con el proceso.
La polémica por las condiciones de traslado de los acusados en prisión preventiva ha bloqueado en varias sesiones el desarrollo normal del juicio de los atentados de Bruselas de 2016, que esta semana, por ejemplo, tenía previsto escuchar testimonios sobre las explosiones en la estación de metro de Maelbeek.
Sin embargo, el debate sobre los registros corporales con desnudo ha alterado los planes y este miércoles, por segundo día consecutivo, ninguno de los siete acusados en prisión preventiva participó en la sesión del juicio.
Según explicó la presidenta del tribunal, la jueza Laurence Massart, cinco de los acusados (Mohamed Abrini, Osama Krayem, Sofien Ayari, Bilal El Makhoukhi y Hervé Bayinga Muhirwa) directamente rechazaron salir de su celda.
En cambio, los otros dos (Salah Abdeslam y Ali El Haddad Asufi) renunciaron a comparecer cuando, una vez llegados a la sala de registros, la policía les pidió que se quitaran la ropa de la parte inferior del cuerpo, según dijo la magistrada.
De este modo, a la sesión de este miércoles solo acudieron los únicos dos acusados que están en libertad (los hermanos Ibrahim y Simaïl Farisi) en un proceso en el que, además, también hay otro imputado desaparecido (Osama Atar), aunque sigue acusado por la falta de pruebas que confirmen su supuesta muerte en Siria.
Según la Fiscalía belga, todos los imputados, salvo Ibrahim Farisi (que solo está acusado de participar en actividades de grupo terrorista), fueron coautores de los atentados del 22 de marzo de 2016 en Bruselas, reivindicados por Estado Islámico y que dejaron 32 víctimas mortales y cerca de 300 heridos.
Primero, una explosión en el aeropuerto de Zaventem, a las afueras de la ciudad, dejó 16 muertos, y luego otras dos detonaciones provocaron 16 fallecidos más en la estación del metro de Maelbeek de la capital belga, situada en pleno barrio europeo, a unos 200 metros de la sede de la Comisión Europea.
Seis de los diez acusados de este proceso (Abdeslam, Abrini, Krayem, Ayari, Asufi y Atar) ya fueron condenados en Francia por su participación en los atentados de París de 2015, que dejaron 130 víctimas mortales. EFE
bfm/mb/rf
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.