The Swiss voice in the world since 1935

Cronología: Suiza y la guerra en Oriente Próximo tras el 7 de octubre de 2023

Israel y los territorios ocupados palestinos
SWI swissinfo.ch /Helen James /Getty Images

Desde el 7 de octubre de 2023, Suiza, Estado depositario de los Convenios de Ginebra, ha insistido repetidamente en la necesidad de poner fin a las hostilidades en Oriente Próximo. Su posición no ha estado libre de críticas.

El 7 de octubre de 2023, Hamás junto a otros grupos armados palestinos atacaron Israel, matando a más de 1.100 personasEnlace externo y tomando unos 251 rehenes en Gaza.

Israel respondió con una operación militar a gran escala en la Franja de Gaza. Las autoridades sanitarias palestinas afirman que la campaña terrestre y aérea de Israel contra los militantes de Hamás ha provocado la muerte de más de 67.000 personasEnlace externo desde que comenzó este ataqueEnlace externo hace dos años.

En septiembre, Israel lanzó una ofensiva sobre la ciudad de Gaza, utilizando ataques aéreos, artillería e incursiones terrestres. En un informeEnlace externo publicado el 16 de septiembre, una comisión de investigación de las Naciones Unidas afirma que Israel ha cometido genocidio contra los palestinos en Gaza. Israel ha rechazado las conclusiones del informe.

Un grupo internacional de supervisión advirtió en julio de que en Gaza se estaba desarrollando el peor escenarioEnlace externo de hambruna desde que el ejército israelí puso el enclave bajo bloqueo humanitario a principios de marzo de 2025.

En los últimos dos años, Suiza ha seguido ofreciendo sus buenos oficios para apoyar la reanudación de las conversaciones de paz. Ha nombrado a Hamás organización terrorista, se ha abstenido de reconocer un Estado palestino y ha considerado poner fin a sus contribuciones financieras a la UNRWA, la agencia de Naciones Unidas que apoya a los refugiados palestinos.

Manifestantes sostienen pancartas con fotos de rehenes y banderas israelíes durante una concentración junto a la sede europea de las Naciones Unidas en Ginebra el 22 de octubre de 2023.
Manifestantes sostienen pancartas con fotos de rehenes y banderas israelíes durante una concentración junto a la sede europea de las Naciones Unidas en Ginebra el 22 de octubre de 2023. Keystone / Magali Girardin

De octubre a diciembre de 2023: Hamás, organización terrorista

Berna condenó enérgicamente los actos de terrorismo cometidos por Hamás, reconoció el legítimo derecho de Israel a garantizar su seguridad y defensa y pidió a todas las partes que respetaran el derecho internacional humanitario para proteger a la población civil.

A raíz de los atentados, organizó vuelos para unos 700 residentes suizos desde Tel Aviv a Zúrich y destinó 90 millones de francos suizos (113 millones de dólares) a ayudaEnlace externo humanitaria para Oriente Próximo.

11 de octubre: cuatro días después del atentado, el Gobierno suizo declaró que quería prohibir Hamás en Suiza. En noviembre se presentó una ley que entró en vigor en mayo de 2025.

Esto supone una marcha atrás en las anteriores políticas de Suiza en Oriente Medio de posicionarse como potencia mediadora y no designar a Hamás como organización terrorista.

29 de diciembre: Como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en 2023 y 2024 y sin poder de veto, SuizaEnlace externo subrayó la necesidad de una solución política duradera en Oriente Medio en una reunión de emergencia en Nueva York.

Suiza reafirmó su apoyo a una solución de dos Estados esbozada por la ONU, basada en las fronteras de 1967Enlace externo.

Manifestantes sostienen banderas palestinas y pancartas durante una manifestación autorizada en solidaridad con Palestina, frente al Palacio Federal en Berna el 28 de octubre de 2023.
Manifestantes sostienen banderas palestinas y pancartas durante una manifestación autorizada en solidaridad con Palestina, frente al Palacio Federal en Berna el 28 de octubre de 2023. Keystone / Anthony Anex

2024: Crisis de la ayuda humanitaria en Gaza

En 2024, Israel aumentó el alcance de su campaña militar en Gaza, con ataques aéreos sostenidos, incursiones terrestres y la imposición de bloqueos de suministros. La situación humanitaria en Gaza se deterioró gravemente, mientras que en Cisjordania también se intensificó la violencia.

A pesar de los reiterados llamamientos internacionales a la distensión, no se alcanzó un alto el fuego duradero y las negociaciones de paz siguieron estancadas.

Suiza subrayó que todas las partes implicadas en el conflicto palestino-israelí debían adherirse estrictamente al derecho internacional humanitario sin excepción e insistió en una solución de dos Estados.

A raíz de las acusaciones de Israel de que varios miembros del personal de la UNRWA participaron en los atentados de Hamás, el Parlamento suizo debatió durante 2024 la posibilidad de poner fin a sus contribuciones a esa organización.

El Parlamento concluyó que cualquier financiación para la UNRWA debe debatirse primero con los comités de asuntos exteriores.

Mostrar más

18 de abril: el Consejo de Seguridad de la ONU votó una resolución que recomendaba a la Asamblea General que Palestina fuese aceptada como miembro de pleno derecho en la ONU. La resoluciónEnlace externo recibió 12 votos a favor, dos abstenciones (de Reino Unido y Suiza), y fue vetada en última instancia por Estados Unidos, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo.

Este veto impidió que la resolución pasara a la Asamblea General de la ONU, donde habría sido necesaria una mayoría de dos tercios para que Palestina fuera admitida como Estado miembro de pleno derecho.

Suiza declaró que se había abstenido en la votación porque había llegado a la conclusión de que la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU no contribuiría, por el momento, a aliviar las tensiones ni a promover los esfuerzos de paz en Oriente Medio.

Mostrar más

19 de julio: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una opiniónEnlace externo consultiva en la que declaraba ilegal la presencia de Israel en los territorios palestinos ocupados. Suiza contribuyó a la opinión consultiva de la CIJ y la apoyó.

18 de septiembre: Suiza se abstuvo en una votación de la Asamblea General de la ONU que apoyaba la opinión de la CIJ, al tiempo que reafirmaba su compromiso con el derecho internacional. Suiza argumentó que ciertos puntos de la resolución adoptada el 18 de septiembre iban más allá de la opinión consultiva, en particular un plazo de 12 meses para la retirada de Israel de los Territorios Palestinos Ocupados sin mencionar cómo se garantizaría la seguridad de Israel. «Nuestra abstención no disminuye en modo alguno nuestro compromiso de respetar y hacer respetar el derecho internacional humanitario en todo el territorio palestino ocupado», señalóEnlace externo.

2025: La hambruna amenaza la Franja de Gaza

La población palestina busca conseguir alimentos donados en una cocina comunitaria en la ciudad de Gaza el 4 de agosto de 2025.
Los palestinos luchan por conseguir alimentos donados en una cocina comunitaria en la ciudad de Gaza el 4 de agosto de 2025. Copyright 2025 The Associated Press. All Rights Reserved.

A pesar de los insistentes llamamientos internacionales para un alto el fuego, las hostilidades en Oriente Medio continúan. Desde julioEnlace externo, la población de Gaza corre el riesgo de hambruna y desnutrición, según Naciones Unidas. Esto ha provocado críticas internacionales a Israel para que permitir la entrada de más ayuda en el enclave.

La prohibición de la UNRWA por parte de Israel entró en vigor el 30 de enero, complicando aún más la distribución de ayuda en Gaza. Además, Israel cerró los pasos fronterizos de Gaza, impidiendo la entrada de alimentos, agua y ayuda humanitaria en el territorio desde marzo hasta mediados de mayo.

6 de marzo: Se canceló una conferencia prevista relativa a las Convenciones de Ginebra sobre protección civil en los territorios palestinos debido a profundos desacuerdos entre las partes implicadas. Suiza fue criticada por no celebrar la conferencia tal y como le había encomendado la Asamblea General de la ONU. El objetivo de la conferencia era reafirmar la protección de los civiles y los bienes de carácter civil en los territorios palestinos ocupados.

Mostrar más

15 de mayo: comienzo de una prohibición de cinco años contra Hamás en Suiza.

21 de mayo: Suiza se compromete a aportar 10 millones de francos suizos (12 millones de dólares) a la UNRWA en 2025, en línea con la contribución del año pasado, para apoyar sus actividades en Jordania, Líbano y Siria.

30 de mayo: El Gobierno suizo condena la aprobación por Israel de 22 nuevos asentamientos en Cisjordania.

Principios de junio: El ministro de Asuntos Exteriores, Ignazio Cassis, se enfrenta a críticas internas que lo señalan como indulgente hacia Israel. Así lo indica su propio equipo en el Ministerio de Asuntos Exteriores.

10-11 de junio: Cassis, bajo presiónEnlace externo interna, viaja a Oriente Medio, su primer viaje a la región desde los atentados de Hamás. Durante su visita a Jerusalén, Cassis hizo hincapié en las obligaciones de Israel en virtud del derecho internacional humanitario, en particular su deber como potencia ocupante de garantizar el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria. El ministro suizo de Asuntos Exteriores pidió a Israel que autorizara el envío de más ayuda a Gaza. También mantuvo conversaciones con el primer ministro palestino, Mohammad Mustafa, en Ramala.

2 de julio: La controvertida Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), con sede en Ginebra y apoyada por Estados Unidos e Israel, fue disuelta en Suiza. Seguirá operativa en EEUU. Fue creada en febrero de 2025, con registro inicial en Ginebra, para ocuparse de la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.

29 de julio: En la conferencia de las Naciones Unidas sobre Oriente Medio celebrada a finales de julio, varios países occidentales, entre ellos Reino Unido y Canadá, indicaron que reconocerían a Palestina como Estado independiente. Francia ya había anunciado su intención de hacerlo. Suiza se abstuvo, argumentando que no se cumplen las condiciones necesarias.

Mostrar más

12 de agosto: «Necesitamos un alto el fuego que pueda poner fin a la guerra», declararon 29 naciones occidentales, incluida Suiza, en agosto. «Agradecemos a Estados Unidos, Qatar y Egipto sus esfuerzos por impulsar un alto el fuego y perseguir la paz. Necesitamos un alto el fuego que pueda poner fin a la guerra, para que los rehenes sean liberados y la ayuda pueda entrar en Gaza por tierra sin obstáculos», declararon los países firmantesEnlace externo.

Septiembre – Octubre: En varias ciudades suizas, entre ellas Ginebra y Zúrich, miles de personas se manifiestan por el reconocimiento de Palestina y contra la violencia en Gaza. El Ministerio de Asuntos Exteriores considera que se cumplen las condiciones del derecho internacional, pero el Ejecutivo helvético duda. Una iniciativa por parte del Cantón de Ginebra al respecto fracasóEnlace externo en la Cámara Alta del Parlamento, mientras ahora se prepara una iniciativa popularEnlace externo.

5 de octubre: Diecinueve activistas suizos de la flotilla Waves of Freedom fueron detenidos en Israel tras ser interceptados frente a Gaza. Los primeros activistas que regresaron a Suiza denuncian malos tratos. El Ministerio de Exteriores suizo exige acceso a las personas detenidas y planea una nota de protesta a Israel, después de que se cancelara una visita de un grupo diplomático helvético.

7 de octubre: A dos años de los ataques de la milicia palestina Hamás contra Israel, Karin Keller-Sutter hizo un llamado a la paz. “Dos años después de los atentados terroristas de Hamás contra Israel, nuestros pensamientos están con todos los que sufren. Es hora de poner fin a la violencia. Hamás debe liberar a todos los rehenes. La desesperación y el inmenso sufrimiento deben terminar. La paz es el único camino a seguir”, escribió la presidenta suiza en X.

Mostrar más

>>>El siguiente artículo aborda la relación y las acciones de Suiza en el conflicto de Oriente Medio desde 1897, año en que se celebró el primer Congreso Sionista en Basilea, hasta el 7 de octubre de 2023:

Mostrar más
Theodor Herzl y Yasser Arafat como dos figuras clave del conflicto

Mostrar más

Política exterior

Cronología: Suiza y el conflicto en Oriente Próximo

Este contenido fue publicado en La actual guerra israelo-palestina representa el último capítulo de un largo conflicto en Oriente Medio. El papel de Suiza, es fundamental para abordar la dinámica del conflicto. Cronología.

leer más Cronología: Suiza y el conflicto en Oriente Próximo

Información adicional de May Elmahdi-Lichtsteiner. Editado por Virginie Mangin/livm/ts; versión en español por Patricia Islas

Esta cronología fue actualizada el 7 de octubre de 2025.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR