
Suiza decide el futuro del documento de identidad electrónico

Tres años después de rechazar la primera propuesta, Suiza volverá a votar el 28 de septiembre sobre la introducción de una identidad electrónica (e-ID). Quienes la respaldan la presentan como un hito en la transición digital, mientras que quienes se oponen advierten de la falta de garantías suficientes en materia de protección de datos.
En Suiza, es corriente que la ciudadanía vote varias veces sobre un mismo tema. Este será nuevamente el caso con la votación sobre el documento de identidad electrónico (e-ID).
En 2021, el pueblo rechazó la primera ley sobre la identidad electrónica por asignar demasiadas responsabilidades a proveedores privados. Una nueva versión, totalmente pública, se someterá a sufragio el 28 de septiembre.
¿Qué dice la ley?
La Ley Federal de Identidad ElectrónicaEnlace externo prevé la creación de un medio de identificación digital oficial, estatal y gratuito. Actualmente, las personas de nacionalidad suiza, ya sea en el país o en el extranjero, deben acreditar su identidad con un documento físico, como el pasaporte o la tarjeta de identidad. La e-ID permitiría realizar este trámite en línea, sin necesidad de un documento físico.
La identidad electrónica seguirá siendo opcional. Las autoridades y organismos que desempeñen funciones públicas deberán aceptarla. No obstante, se podrá seguir utilizando un medio de identificación analógico.
La legislación detalla las medidas para proteger la privacidad de quienes lo usen. Cuando una autoridad o empresa verifique una e-ID, sólo podrá acceder a los datos estrictamente necesarios. Por ejemplo, para demostrar la mayoría de edad al comprar alcohol, no se necesitará informar sobre la fecha exacta de nacimiento, sino únicamente la confirmación de que se es mayor de 18 años.
Los posibles abusos podrán denunciarse ante la Oficina Federal de JusticiaEnlace externo, encargada de realizar los controles necesarios.
¿Cómo funcionará la identidad electrónica?
Si un ciudadano o una ciudadana desea obtener una e-ID, deberá descargar una aplicación, también llamada billetera digital en su teléfono inteligente. La misma le permitirá guardar sus documentos en formato digital.
La persona podrá solicitar su e-ID en línea ante la Oficina Federal de PolicíaEnlace externo, escaneando su documento de identidad. Se realizará una verificación por vídeo para confirmar su identidad antes de emitirla. También será posible solicitarla en persona, en un centro cantonal de registro o, para la comunidad suiza residente en el extranjero, en la representación consular.
Si el pueblo vota a favor de la e-ID, esta se introducirá, como muy pronto, a partir del tercer trimestre de 2026. Mientras tanto, para quienes deseen familiarizarse y conocer la herramienta, podrán hacerlo descargando la versión de pruebaEnlace externo de la aplicación.
¿Qué diferencias hay con la anterior ley sobre la e-ID?
En el proyecto inicial, la e-ID debía ser emitida por una empresa privada en nombre del Estado. Este modelo generó fuertes críticas, y las autoridades consideraron que fue un factor clave en el rechazo popular, por lo que revisaron la propuesta.
La futura identificación electrónica será emitida exclusivamente por la Confederación y los datos se almacenarán de manera descentralizada. Esto significa que la información personal no se guardará en una base de datos central del Estado, sino que se conservará directamente en el teléfono inteligente de cada usuario. Así, cada persona mantendrá el control de su información, reforzando la seguridad y protegiendo su privacidad.
¿Por qué debe votar la ciudadanía?
Las dos cámaras del Parlamento aprobaron la ley sobre la e-ID por amplia mayoría. Sin embargo, el comité «No a la Ley identificación electrónica» presentó 55.344 firmas válidas en contra del proyecto, suficientes para convocar un referéndum. Por ello, las autoridades se vieron obligadas a organizar una votación popular.
¿Cuáles son los argumentos a favor de la identificación electrónica?
Según las autoridades, la introducción de la e-ID permitirá ahorrar tiempo y dinero. En su comunicadoEnlace externo, el Consejo Federal (Gobierno) la describe como un medio para «acreditar la identidad de forma sencilla, segura y rápida». Muchos trámites administrativos, como abrir una cuenta bancaria o contratar un servicio de telefonía, podrán realizarse en línea.
El documento de identidad electrónico también beneficiaría a la población suiza expatriada, quien podrá acceder más fácilmente a los servicios de la administración federal. La Organización de Suizos en el Extranjero (OSE) estima que la e-ID facilitaría el ejercicio de los derechos políticos de la Quinta Suiza y abriría el camino al voto electrónico.

La Confederación también destaca que la e-ID permitirá identificar de forma fiable a las partes que participan en transacciones electrónicas y considera que reforzará la seguridad en Internet y reducirá el riesgo de abusos.
Asimismo, el Gobierno estima que el proyecto constituye un elemento clave de la transformación digital del país. La infraestructura de la e-ID estará disponible para las autoridades cantonales y municipales, así como para actores del sector privado. Además, podrá utilizarse para almacenar diversos documentos, como certificados de domicilio, extractos de registros, diplomas, entradas para eventos o tarjetas de membresía.
¿Cuáles son los argumentos en contra de la e-ID?
Aunque reconocen el potencial de la transformación digital, quienes se oponen a la ley sobre la e-ID consideran que repite los errores de la versión rechazada en 2021.
El comité del referéndumEnlace externo critica principalmente que la e-ID atenta contra la privacidad. Señala que la tecnología elegida, en su opinión, aún no está lo suficientemente madura ni es lo bastante segura, y considera que no protege adecuadamente frente al creciente número de ciberataques.
Pese a que la ley prohíbe la recopilación de datos innecesarios, sus opositores estiman que los riesgos de rastreo y abuso siguen siendo reales. Temen que la e-ID permita a las empresas recopilar, vincular y analizar datos para elaborar perfiles de comportamientoo, que luego podrían utilizarse con fines publicitarios.

Las voces críticas también presumen que la introducción de una identidad digital permitiría abrir la puerta a un sistema de vigilancia generalizada, lo que consideran un riesgo para el orden democrático y liberal.
Además, quienes respaldaron el referéndum creen que la introducción de la e-ID correría el riesgo de provocar una obligación indirecta: algunos servicios podrían volverse más difíciles de acceder sin esta identificación, generando una forma de discriminación digital.
¿Quién está a favor y quién está en contra?
Todos los partidos de gobierno respaldan la ley sobre la e-ID. Para apoyar el proyecto se conformó una inusual alianza de seis fuerzas políticas: UDC, PLR, Centro, PVL, PS y Verdes.
Por otra parte, el comité referendario está compuesto por miembros del Partido Pirata, la rama juvenil del Partido Popular Suizo, el ultraconservador Partido Unión Democrática Federal y movimientos ciudadanos como Amigos de la Constitución, Aufrecht Schweiz y opositores a las medidas gubernamentales durante la pandemia de Covid.
>> Lea nuestra encuesta sobre el voto electrónico:

Mostrar más
La mayoría de la comunidad suiza en el extranjero no podrá votar vía Internet en 2027
Texto original revisado por Balz Rigendinger. Adaptado del francés por Norma Domínguez / Carla Wolff.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.