Presidente de Bolivia crea una comisión para indagar supuesta corrupción en hidrocarburos
La Paz, 20 nov (EFE).- El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, anunció este jueves la creación de una ‘comisión de la verdad’ para investigar supuestos hechos de corrupción en el área de hidrocarburos, además de revelar que existía una «estructura paralela» de robo de combustibles subsidiados.
«En apenas 12 días de Gobierno hemos encontrado hechos gravísimos de gestiones pasadas sobre corrupción, desfalco y robo en el sector específico de hidrocarburos», afirmó Paz en un mensaje grabado y emitido por el canal estatal Bolivia Tv.
El mandatario anunció la creación de «la comisión de la verdad de los hidrocarburos» conformada por las diferentes fuerzas políticas y representantes de instituciones con la finalidad de «revelar la verdad, denunciar a los responsables y llevarlos ante la Justicia caiga quien caiga».
«Nos dejaron una maldita cloaca y nosotros la vamos a exponer ante el país para saber la verdad», continuó.
También afirmó que «un grupo de infelices tenía una estructura paralela de robo de combustibles», lo cual coincidió con el tiempo en que, antes de asumir el Gobierno, se generó la escasez de diésel y gasolina junto a extensas filas en las estaciones de provisión de energéticos.
«Los corruptos y los traidores irán a la cárcel. El dinero del pueblo volverá al pueblo», remarcó.
Paz aclaró que no se refiere simplemente a algunas «manzanas podridas» sino a un «sistema de corrupción armado de manera infame» que afectó a los «más humildes» y a la «dignidad nacional».
«No había un mar de gas, había un mar de corrupción, se llenaban la boca hablando de una supuesta nacionalización (efectuada en 2006) pero lo que se llenaban eran sus bolsillos», enfatizó.
Aunque no dio nombres ni casos, Paz dio a entender que las presuntas irregularidades se efectuaron durante los gobiernos de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025), ambos del Movimiento al Socialismo (MAS).
Una de las tareas principales que se propuso Paz durante la campaña electoral antes de asumir el Gobierno el pasado 8 de noviembre fue solucionar la crisis económica que afecta al país, marcada por la falta de liquidez de dólares, la escasez de combustibles y la inflación.
Para esto se acercó al Gobierno de los Estados Unidos y varios organismos multilaterales con la finalidad de garantizar la provisión de dólares y mantener un abastecimiento regular de combustibles, mientras se analiza la forma del levantamiento del subsidio estatal que mantiene alrededor de 0,50 dólares el litro de gasolina y diésel desde hace más de 20 años.
El domingo, durante una comparecencia ante los medios, Paz cifró en al menos 15.000 millones de dólares la corrupción durante los casi 20 años de gobiernos del MAS y aseguró que su Administración realiza «una autopsia» al Estado para detectar más irregularidades.
El mandatario también dijo varias veces durante estos primeros días de su Gobierno que encontró en el Estado una «cloaca» por la cantidad de presuntas irregularidades que se identificó en varias áreas de la administración pública aparte de los hidrocarburos.
Las medidas de Paz generaron que se regularice el abastecimiento de combustibles, que el dólar paralelo descienda y se mantenga estable y que los precios de algunos productos comiencen a bajar.
Además, el riesgo país de Bolivia logró romper hace unos días la barrera simbólica de los 1.000 puntos, y se sitúa actualmente en 930, su nivel más bajo desde el 21 de julio de 2023, de acuerdo con el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) elaborado por el banco estadounidense JP Morgan. EFE
grb/rrt