Presidente serbio rechaza las críticas de Bruselas a la situación de la prensa en su país
Zagreb, 6 nov (EFE).- El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, rechazó este jueves que su país haya sufrido un serio deterioro de la libertad de prensa, como ha constatado la Comisión Europea (CE) en su evaluación anual sobre los avances y retrocesos de las naciones candidatas a adherirse a la Unión Europea (UE).
Vucic dijo ver «todo al revés» de cómo el embajador de la misión de la UE en Belgrado, Andreas von Beckerath, explicó la razones que motivaron la advertencia de un serio empeoramiento de los principios de la libertad de prensa en Serbia, expresada por Bruselas en el informe publicado ayer, miércoles.
«Creemos que son necesarios cambios en el ambiente de los medios, ya que los periodistas, las sedes de los medios, son metas de amenazas, de duras palabras por parte de altos cargos, y también existen otras presiones políticas y económicas» hacia los profesionales de la prensa, dijo Beckerath en una rueda de prensa conjunta tras entregar a Vucic el documento denominado ‘paquete anual de ampliación’.
“Todo lo que les ha dicho Beckerath yo lo veo totalmente al revés”, declaró por su parte el jefe del Estado serbio.
Frente a las citadas críticas, se quejó de que «nadie, tampoco en Europa”, reacciona ante supuestos ataques brutales contra medios allegados al gobierno.
Vucic, un político nacionalista y populista que domina la escena política de Serbia desde 2012 y que este año ha entrado en la ‘Lista de los predadores de la libertad de prensa’ elaborada por Reporteros sin Fronteras (RSF), volvió hoy a atacar a las televisiones independientes N1 y NovaS, afirmando que suponen una “concentración de criminalidad”.
Con respecto a otros aspectos del informe de la CE, declaró que «se morderá la lengua» para evitar decir verdades desagradables, al considerar que ello podría perjudicar a Serbia en su aspiración de integrarse en la UE.
En su evaluación, la CE constató una ralentización de las reformas en Serbia, mientras elogió el progreso logrado en Albania y Montenegro para cumplir con los requisitos de adhesión.
El informe resalta la creciente polarización de la sociedad en el contexto marcado por una oleada sin precedentes de manifestaciones antigubernamentales desde noviembre de 2024, así como la decepción de los ciudadanos ante la corrupción de las autoridades, y su falta de transparencia y rendición de cuentas, a lo que se ha sumado un uso excesivo de fuerza policial contra manifestantes. EFE
vb/wr/fpa