
Primer ministro etíope: La megapresa del Nilo es un símbolo de «autosuficiencia» africana
Adís Abeba, 8 sep (EFE).- El primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, definió este lunes como un símbolo de «autosuficiencia» y «unidad» africanas la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD), un día antes de la inauguración de la que es la mayor planta hidroeléctrica de África, fuente de conflicto con Sudán y Egipto.
«Pronto inauguraremos la Gran Presa del Renacimiento Etíope, un símbolo continental de autosuficiencia, unidad y energía limpia», afirmó Abiy, durante su intervención en la apertura en Adís Abeba de la segunda Cumbre Africana del Clima (ACS, por sus siglas en inglés).
El dirigente destacó que la polémica infraestructura proporcionará más de 5.000 megavatios de energía renovable «allanando el camino hacia una energía justa para Etiopía y África oriental», y permitirá al país avanzar en su «plan nacional de cocina limpia».
La presa «liberará a millones de hogares de las cocinas llenas de humo y aliviará las cargas diarias, especialmente para las mujeres de nuestras ciudades», concluyó Abiy.
El primer ministro anunció el pasado julio ante el Parlamento la finalización del proyecto, construido en el Nilo Azul (principal tributario del río Nilo), en la región etíope de Benishangul-Gumuz (oeste), a quince kilómetros de la frontera con Sudán.
La GERD ha sido motivo de una larga disputa con Egipto y Sudán, ya que estos países consideran que es una amenaza para su seguridad hídrica y que vulnera acuerdos históricos sobre el uso del agua del Nilo.
Pese a las repetidas garantías de Etiopía de que el proyecto no causaría daños significativos, los tres países no han logrado llegar a un acuerdo en las sucesivas negociaciones que han tenido lugar desde 2015, y Egipto y Sudán han acusado al Gobierno etíope de proceder con las fases del llenado de la presa de manera unilateral.
Adís Abeba considera que la GERD es vital para su economía, mientras El Cairo y Jartum temen que afecte a los niveles de agua del Nilo en sus respectivos tramos. EFE
ag-lbg/pa/alf