The Swiss voice in the world since 1935

Suiza no alcanzará el objetivo de 1,5°C

cambio climático
Kai Reusser / SWI swissinfo.ch

Diez años después de firmarse el Acuerdo de París, una encuesta realizada en Suiza entre especialistas del clima revela que ya no esperan que el mundo limite el calentamiento a 1,5 °C. Es más, esperan que el calentamiento, de media, aumente 2,5 °C para el año 2100.

En la encuesta que ha realizado Swissinfo sobre la investigación climática y el estado del clima han participado más de 80 personas que investigan en Suiza. Para casi todas las personas encuestadas (el 95 %) no es realista que el planeta alcance el objetivo ideal del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

En la serie 10 años del Acuerdo de París, destacamos qué se ha hecho en materia de emisiones, energías renovables, políticas climáticas e investigación climática en Suiza y en el mundo.

El mismo secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, recientemente ha declarado que en los próximos años se superará inevitablemente el umbral de 1,5 °C.

Contenido externo

Creen que para finales de este siglo la Tierra —de media— se calentará en torno a 2,5 °C. Para Harald Bugmann, profesor de Ecología Forestal en el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH), esa cifra es «realista».  

«Ya hemos superado los 1,5 °C y, dada la situación geopolítica actual, hay pocas esperanzas de que los objetivos anteriormente fijados se persigan. Esto supone un grave retraso, si es que las medidas de mitigación del cambio climático global se reactivan», afirma Bugmann.

El escepticismo de quienes se dedican a investigar el clima se produce en un momento en que las temperaturas globales siguen batiendo récords. Según la Organización Meteorológica Mundial, 2024 fue el primer año en el que la temperatura media global superó en 1,5 °C los niveles preindustriales, alcanzando los +1,55 °C. 

Contenido externo

Si se cumplen las predicciones de un aumento de la temperatura de 2,5 °C, la situación en Suiza podría ser peor todavía. El país se está calentando dos veces más rápido que la media mundial. Y esto significa que, a finales de este siglo, Suiza —a nivel local— podría experimentar un aumento de entre 4 y 4,5 °C.   

Un aumento de esta magnitud transformaría radicalmente la nación alpina. Se prevé, por ejemplo, que desaparezcan más del 90 % de los glaciares suizos, lo que alteraría el caudal de los ríos y amenazaría el suministro de agua en verano para la agricultura, la energía hidroeléctrica y los hogares. En ciudades como Zúrich y Ginebra los días calurosos podrían alcanzar o superar los 40 °C, y las olas de calor —como la de 2022— podrían convertirse en algo habitual todos los años.

Solo habría nieve segura en invierno en las altitudes más elevadas, lo que haría inviables muchas estaciones de esquí de baja altitud.

Una clara mayoría de las personas que han participado en la encuesta también cree que la crisis climática avanza más rápido de lo que se preveía hace diez años. Dos tercios han afirmado que el calentamiento global está progresando mucho más rápido o ligeramente más rápido de lo que en ese momento se esperaba. Alrededor del 25 % considera que está ocurriendo «más o menos como se había previsto».

>> Suiza es uno de los países del mundo que se está calentando más rápido. Este es el motivo:

Mostrar más

El calor intenso afectará a Suiza 

La clase científica se ha vuelto más pesimista sobre el clima que hace una década, cuando se adoptó el Acuerdo de París. Seis de cada diez personas que trabajan en torno al clima afirman que ahora son más pesimistas sobre la voluntad de actuar de la clase política que en aquel momento.

Tres de cada cuatro esperan que el cambio climático afecte en gran o muy gran medida a las condiciones de vida en Suiza para 2050, y advierten de un calor más frecuente e intenso, especialmente peligroso en las ciudades y para los grupos de personas vulnerables.

Contenido externo

«Las olas de calor serán más frecuentes e intensas, lo que afectará a la salud humana, especialmente en las ciudades», dice Edouard Davin, profesor de la Universidad de Berna especializado en las interacciones entre la tierra y la atmósfera, la modelización climática y los efectos del uso del suelo y los cambios en la cobertura del suelo sobre el clima.

También señala otras preocupaciones importantes, como los daños en las infraestructuras que causan los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra y tormentas.

«Probablemente habrá más inestabilidad en los Alpes (deslizamientos de tierra, colapsos de glaciares, avalanchas), debido al deshielo del permafrost y a las intensas precipitaciones, inundaciones y sequías más pronunciadas con consecuencias para los seres humanos y las infraestructuras, mayores posibilidades de fallos en los ecosistemas y reducción de la productividad de los cultivos», afirma Davin.

Política climática suiza: aún sin resolver

Cuando se les ha preguntado si el compromiso climático de Suiza es más firme hoy que hace diez años, el grupo más numeroso de personas encuestadas —alrededor de cuatro de cada diez— ha respondido que no era ni optimista ni pesimista al respecto. De entre quienes han dado su opinión, son ligeramente más quienes están de acuerdo en que el país ha avanzado que quienes no lo están.  

En septiembre de 2025, Swissinfo envió una encuesta con 22 preguntas a personas que trabajan en el ámbito del cambio climático en Suiza. Las preguntas se centraron en el estado de la investigación climática, las políticas y el calentamiento global diez años después del histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Se envió la encuesta a 108 personas que trabajan e investigan en los centros EPFL, ETH de Zúrich, Universidad de Neuchâtel, Universidad de Zúrich, Universidad de Berna, Universidad de Basilea, Universidad de Ginebra, Universidad de Friburgo, Universidad de Lausana, Instituto Paul Scherrer, Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, Nieve y Paisaje (WSL), Laboratorios Federales Suizos para la Ciencia y Tecnología de los Materiales (EMPA) y MeteoSwiss.

Finalmente, ochenta personas completaron la encuesta. 

Evaluaciones independientes —que destacan las diferencias entre la ambición y la acción—, sin embargo, califican la política climática general de Suiza como «insuficiente». La ONG Climate Action TrackerEnlace externo, por su parte, ha expresado su decepción ante los nuevos objetivos de emisiones de Suiza para 2035. Esta ONG argumenta que carecen de la ambición necesaria y dependen demasiado de las compensaciones en vez de recortes profundos nacionales. 

Para el personal científico encuestado, uno de los principales obstáculos para una acción climática más firme en Suiza es que disminuya la presión pública y el enfoque en otras crisis.

«La cuestión del cambio climático a largo plazo siempre quedará relegada a un segundo plano político si hay [múltiples] crisis que se consideren de relevancia inmediata. Si no resurge la presión social [como la ejercida por el movimiento Fridays for Future], soy pesimista con respecto a la política climática suiza», afirma Axel Michaelowa, director del grupo de investigación sobre política climática internacional de la Universidad de Zúrich. 

Michaelowa añade que la actual política climática tiende a centrarse en «incentivos», como subvenciones insostenibles en un contexto de presión por el déficit. Cree, en cambio, que se necesitan «castigos» en forma de impuestos sobre el carbono, por ejemplo, tal y como describe el artículo 6 del Acuerdo de París. «Los mercados internacionales de carbono deben desempeñar un papel clave para garantizar que la mitigación de los gases de efecto invernadero se lleve a cabo de forma eficaz en todo el mundo. El liderazgo suizo en este ámbito debería ampliarse y hacerse más estable a largo plazo», dice.

La responsabilidad de Suiza

Cuando se les pregunta si Suiza tiene una responsabilidad especial de liderar la acción climática debido a su riqueza y a su contribución a las emisiones, la mayoría coincide en que sí. Más de 50 personas encuestadas indican estar totalmente de acuerdo, mientras que diez están algo de acuerdo. Solo unas pocas personas se muestran en desacuerdo. 

Contenido externo

Para muchas de las personas encuestadas, esta responsabilidad se deriva de la prosperidad de Suiza y de su capacidad para influir en los debates mundiales. Pero Rolf Weingartner, profesor emérito de Hidrología de la Universidad de Berna, considera que el país «carece de la ambición política necesaria para abordar seriamente las cuestiones climáticas y medioambientales y traducirlas en medidas». 

«Somos muy buenos observando y comprendiendo los cambios, pero muy malos a la hora de convertir este conocimiento en acciones proactivas», afirma Weingartner, cuya investigación se centra en los sistemas hídricos alpinos y los efectos del cambio climático en la hidrología. Weingartner opina que «Suiza, sin embargo, podría desempeñar un papel pionero».  

Se adoptó el 12 de diciembre de 2015, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en París y es el primer acuerdo internacional sobre el clima jurídicamente vinculante. Es decir, compromete a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a todos los países.

Su objetivo es limitar el calentamiento del planeta muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y alcanzar así un aumento máximo de 1,5 grados centígrados. Para lograrlo, hace falta que en el año 2050 haya emisiones netas cero (neutralidad climática).

El acuerdo lo firmaron 196 países. Suiza lo ratificó en 2017.

 
Editado por Gabe Bullard. Adaptado del inglés por Lupe Calvo. Revisado por Carla Wolff.



Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR