The Swiss voice in the world since 1935

Registros incongruentes limitan los derechos de personas trans en Ecuador, según estudio

Quito, 19 nov (EFE).- La falta de concordancia entre la identidad de género y el nombre que aparece en el documento de identidad con los registros de otras instituciones públicas se ha convertido en una barrera que impide el acceso pleno a salud, educación, empleo y otros derechos a las personas trans en Ecuador, según señala una investigación de la Universidad Johns Hopkins y la organización Silueta X presentada este miércoles en Quito.

El estudio, titulado ‘Diversas identidades de género e implicaciones para el Registro Civil y las Estadísticas Vitales (CRVS)’, documenta un «efecto dominó» causado por una falta de conexión entre las instituciones estatales, que provoca el uso del «nombre muerto» (nombre anterior), favorece la violencia institucional y afecta la salud mental de la población trans y no binaria.

La presentación estuvo a cargo de Michelle R. Kaufman, investigadora principal de Johns Hopkins; Marcela Benavides, responsable del estudio en Ecuador; y Diane Rodríguez, presidenta de la organización Silueta X, y contó con la participación de organizaciones comunitarias y representantes institucionales.

«Los datos demuestran que, si bien Ecuador ha avanzado legalmente con el reconocimiento de género, la falta de integración de sistemas de datos y la ausencia de protocolos inclusivos en la práctica institucional anulan estos avances», señaló Benavides.

Rodríguez explicó a EFE que cuando una persona cambia su género, sexo o nombre en el Registro Civil esos datos no se actualizan en otros servicios públicos, por lo que a las personas trans les toca «hacer un peregrinaje de cambio de identidad por todas las instituciones».

Puso como ejemplo el reciente proceso electoral, en el que, aseguró, muchas personas trans aparecían con su nombre, género o sexo anterior, lo que provocó que no acudan a ejercer ese derecho por miedo a la discriminación.

«Si existiera voluntad política sí se hicieran automáticamente estos cambios. Hemos visto que se utiliza esta interconexión, incluso con empresas privadas, para hacer barbaridades, pero en temas tan simples como este no pasa», denunció.

Violencia institucional

El estudio se presentó en vísperas del Día Internacional de la Memoria Trans, que se conmemora el 20 de noviembre, y del aniversario de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador, el 27 de noviembre, y también detectó incongruencias en los registros de los servicios médicos, discriminación laboral, abandono escolar y dificultades para el acceso a vivienda.

En el ámbito sanitario, estos errores provocaron burlas por parte de personal médico, además de acceso limitado a servicios de endocrinología o afirmación de género.

«Sigue habiendo necesidad de hacer protocolos inclusivos y formar al personal de salud para que sepan cómo tratar a las personas trans, así como reformar los sistemas de datos para que sean más inclusivos», expresó Kaufman.

«Hay que normatizar las leyes que ya existen. No existe un retroceso normativo en leyes, pero sí existe un retroceso estructural y cultural», lamentó Rodríguez.

En el caso del empleo y educación, el informe señala que esta falta de coordinación interinstitucional e incongruencia documental perpetúa la discriminación en procesos de contratación y matriculación, forzando a muchas mujeres trans a recurrir al trabajo informal o a la prostitución, a pesar de su preparación académica.

lr/cbs/sbb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR