Sacheri: «La guerra de las Malvinas dejó a la sociedad argentina en un lugar incómodo»
Alida Juliani
Madrid, 7 nov (EFE) .- La guerra que enfrentó a Argentina y al Reino unido en 1982 por la propiedad de las Islas Malvinas «dejó a la sociedad argentina en un lugar incómodo», afirma el escritor y guionista Eduardo Sacheri, autor de ‘Qué quedará de nosotros’, su última novela en la que reflexiona sobre las consecuencias de ese conflicto que forma parte del ADN del país sudamericano.
En ‘Qué quedará de nosotros’, publicada esta semana, Sacheri (Castelar, Argentina, 1967) se plantea el porqué del silencio y la incomodidad entre los argentinos al hablar de la guerra por el archipiélago atlántico, que duró 74 días y dejó 649 militares argentinos y 255 británicos muertos.
«La cuestión de las Malvinas sigue siendo un sentimiento latente en los argentinos de cualquier edad. Casi todos estamos convencidos de que son nuestras y deberían estar bajo soberanía argentina», explica el escritor y guionista de la aclamada película ‘El secreto de sus ojos’ en una entrevista con EFE en Madrid.
Pero, ese sentimiento, aclara, es diferente a la guerra en sí, «un tema complicado de conversar», que se contradice con la cantidad de referencias a las Malvinas que existen en el país, en monumentos, calles, plazas, murales, señales de tráfico, incluso en el fútbol.
«La guerra es algo que preferimos omitir, y ese es precisamente el germen de mi interés, porque no solo es por la derrota, ni siquiera por la tragedia. Los argentinos hemos verbalizado otras tragedias, como la dictadura, por ejemplo, de la que hemos hablado, escrito, hecho cine, teatro …», reflexiona.
Por eso cree que ese recelo está relacionado con cómo la guerra dejó «en un lugar incómodo» a la sociedad argentina, «que en su mayoría se entusiasmó, se comprometió, aplaudió, llenó la Plaza de Mayo varias veces vivando al general Galtieri y a las Fuerzas Armadas en plena dictadura».
Lo puedo entender, porque éramos muy jóvenes en ese momento, pero lo que me interesa no es culpabilizar, sino reflexionar sobre las grandes consecuencias. La guerra no hubiera sido posible sin la decisión de los militares, pero tampoco sin el fervoroso apoyo de la sociedad. La derrota, de hecho, abrió el camino hacia la democracia solo un año y medio después», señala.
Una visión desde lo humano
Sacheri plantea esa reflexión a los lectores a través de tres jóvenes soldados reservistas que, apenas salidos de la adolescencia, son reincorporados a filas y enviados a las islas antes del fracaso de las negociaciones diplomáticas por la propiedad del archipiélago que desembocó en la guerra.
«Me interesaba seguir el derrotero de esos soldados, movidos por la tempestad de decisiones políticas y sentimientos colectivos, que terminaron en las islas, enfrentando una guerra contra Gran Bretaña, con el apoyo de la OTAN, de Estados Unidos. Me interesaba explorar ese tramo humano», explica el escritor.
Y reconoce que en el proceso de construcción de la novela conoció realmente el conflicto. «Soy historiador, pero la historia de la guerra no la conocía. En Argentina no siempre se sabe toda la historia, aunque hay material disponible y muchos historiadores trabajando con profundidad en el tema».
«Yo tenía 14 años cuando comenzó la guerra, así que tengo recuerdos muy vivos, pero la memoria siempre opera con hitos centrales algo confusos», señala Sacheri que leyó historia militar, diplomática y revisó los medios de comunicación de entonces, en una época en la que no existía Internet ni redes sociales, «y lo que decía el gobierno argentino se convertía en la agenda pública del país durante tres meses».
Sin embargo, para construir la cotidianidad de los soldados escuchó y leyó los testimonios de los que conocieron la guerra. «Hay una enorme cantidad de memorias, entrevistas, libros que recogen sus vivencias», apunta.
Segunda novela sobre las Malvinas
‘Qué quedará de nosotros’ (Alfaguara) es la segunda novela sobre las Malvinas de Sacheri este año, la primera, ‘Demasiado lejos’ exploraba el mismo tema desde una visión continental, la de los que se quedaron en Argentina mientras se desarrollaba el conflicto en las islas.
«La historia está calando bien en los jóvenes que no vivieron estos hechos, los están descubriendo de una manera diferente. A los mayores les ha ayudado a reflexionar sobre la guerra y su impacto», afirma el escritor que ya trabaja en su próximo libro, una novela policial, que se desarrollará en la Argentina rural en nuestros días. EFE
ajs
(foto)