The Swiss voice in the world since 1935

Sindicatos en Países Bajos denuncian abusos y «caos total» en trato al trabajador migrante

Imane Rachidi

La Haya, 24 nov (EFE).- El presidente de la federación sindical neerlandesa FNV, Dick Koerselman, denuncia una “situación de completo caos” en el trato a los trabajadores migrantes en Países Bajos, incluidos cientos de españoles, y alerta de un sistema que combina dependencia del empleado de las agencias temporales, viviendas precarias y riesgos de seguridad laboral.

«La situación en Países Bajos es un completo caos cuando se trata de trabajadores migrantes. Pasa de todo”, afirma, en una entrevista con EFE. Calcula “unas 800.000 personas migrantes” trabajando en el país, aunque reconoce que “sigue siendo una incógnita cuántos hay exactamente”, mayormente concentrados en “sectores donde los salarios son bajos: horticultura, centros de distribución, mataderos, la construcción, la hostelería”.

Proceden de países como Polonia, Bulgaria, Rumanía, y también España, Portugal y Grecia, y, subraya Koerselman, “la gran mayoría ni siquiera está contratada directamente por la empresa, son cedidos por una agencia de empleo temporal”, generando “una situación de dependencia”.

Empleados de segunda categoría

Los empleados, reclutados con promesas falsas de sueldos y condiciones dignas, están siempre “de invitados en la empresa” y “a menudo se los trata con desprecio”, convirtiéndolos “en trabajadores de segunda categoría”.

El dirigente sindical describe un proceso que empieza ya en el país de origen: “Se les prometen maravillas, trabajos fantásticos, y luego acaban colocadas en los niveles más bajos del mercado laboral y siempre a través de una agencia”.

La vivienda es un eslabón central de esa dependencia. “Suele estar vinculada al contrato de trabajo”, señala, y ese alojamiento puede limitarse a “solo una habitación, compartir baño con mucha gente o incluso una cama. Es impensable, pero ocurre”.

En un país que afronta una grave crisis de vivienda, muchas agencias recurren incluso a parques vacacionales y campings para alojar en camas, ni siquiera habitaciones, a los trabajadores. Las agencias compran edificios en comunidades locales a precios mayores que los que ofrecen los residentes locales, para alojar masivamente a trabajadores migrantes, agravando esa crisis.

El Gobierno interino retiró en octubre una propuesta anterior para prohibir la posibilidad de deducir un 25 % del salario mínimo de los trabajadores migrantes por la vivienda.

Koerselman añade que “unas 20.000 agencias temporales operan en un país tan pequeño” y montar una es sencillo porque no hay ninguna licencia, un requisito abolido en 1998, aunque se recuperará en 2027. El sindicalista insiste en que esta estructura no es accidental: “Se ha creado una industria alrededor del trabajo, la vivienda y el transporte. Los empleadores ganan dinero con las tres cosas. Con un trabajador neerlandés solo ganan una vez, y eso les basta”.

La consecuencia es que “muchas personas nunca obtienen un contrato fijo, se quedan siempre en los grupos salariales más bajos, y tienen que pagar gran parte de lo que ganan por una vivienda que, además, suele ser muy mala. No pueden construir una vida aquí”.

Miedo a perderlo todo

“Los trabajadores migrantes parten con desventaja porque no hablan el idioma ni entienden bien cómo funciona el país”, dice, y señala que si protestan, “corren el riesgo de que dejen de subcontratarlos o los despidan”, lo que implica un riesgo inmediato: “Si alquilas la vivienda a través de la agencia, perder el trabajo implica perder también la casa. Acabas en la calle y caes en la pobreza”.

El número de trabajadores migrantes sin techo va en aumento: ya son unos 10.000, el 60 % del total de personas que viven en la calle, según el Ejército de Salvación.

Koerselman sostiene que las agencias que actúan mal «tienen un único objetivo: ganar mucho dinero a costa de otros. Buscan todos los resquicios para saltarse incluso las pocas reglas que existen, así dejan a los trabajadores migrantes desamparados”.

También alerta sobre los riesgos laborales: “Cada 28 de abril celebramos el Día en Recuerdo de los Trabajadores, para recordar a los que han muerto en el trabajo, y las cifras muestran que los trabajadores migrantes son, proporcionalmente, víctimas frecuentes de accidentes laborales”.

Parte de esos incidentes quedan ocultos: “A muchos migrantes se les presiona para decir que el accidente ocurrió en su tiempo libre, e incluso a veces los retiran de la obra cuando están heridos. Es inaceptable, terrible, pero real”. Según afirma, muchos accidentes se producen porque “los migrantes realizan tareas muy peligrosas, como en la construcción”.

La oficina de estadística confirma que la mayoría llega joven, solos y con empleos inestables, lo que aumenta la rotación y dificulta la protección laboral, en un momento en que Países Bajos depende masivamente de mano de obra extranjera.

Mientras crecen las alertas de inspectores laborales y organismos contra la trata de seres humanos, Koerselman advierte que, sin cambios profundos, el actual modelo “deja a los trabajadores migrantes en una situación de dependencia permanente y sin derechos”. EFE

ir/ahg/jgb

(foto) (video) (audio)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR