
Sudán del Sur confía en que el nuevo ministro de Exteriores represente bien al país
Yuba, 11 abr (EFE).- El presidente del Gobierno sursudanés, Salva Kiir, ordenó a Monday Semaya Kumba, que juró este viernes como nuevo ministro de Exteriores, que impulse la política del país y la represente bien, en medio de una grave crisis política y tras un incidente con Estados Unidos.
Kiir ordenó el viernes «al nuevo ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Monday Semaya Kumba, que impulse la política exterior del país y proyecte su imagen global», según un comunicado de Presidencia.
El presidente destacó la experiencia del Kumba en diplomacia y asuntos exteriores, y confió «en su capacidad para representar bien al país en la escena mundial».
Su nombramiento se produce después de que Kiir retirara a Ramadan Mohamed Abdalá de su cargo, sin motivos oficiales.
Pero su despido se produce tan sólo unos días después de que el Gobierno sursudanés decidiera conceder asilo a un ciudadano extranjero que fue deportado por Estados Unidos después de que el Departamento de Estado anunciara la revocación de todos los visados a ciudadanos sursudaneses por «un incidente aislado» por parte de una persona que no es nacional del país africano.
El pasado sábado el Departamento de Estado estadounidense anunció la revocación de estos visados y la orden de impedir la expedición de nuevas visas para «defender la seguridad» del país norteamericano, al tiempo que instó a Sudán del Sur a cumplir con las leyes de inmigración.
La portavoz sursudanesa del Ministerio de Exteriores, Apuk Ayuel Mayen, sexplicó que estas circunstancias derivan de la deportación desde EEUU de un ciudadano de la República Democrática del Congo llamado Makula Kintu, a quien se le impidió la entrada en el Aeropuerto Internacional de Yuba entre los días 5 y 6 de abril, dado que presentó un documento de viaje sursudanés con el nombre de Nimere Garang, que corresponde a otra persona.
Este cambio se produce también en un momento en el que Sudán del Sur vive una grave crisis política, con el vicepresidente primero del Gobierno y líder de la oposición, Riek Machar, en arresto domiciliario tras una ola de violencia a principios del pasado mes de marzo de una milicia que vinculan a su formación y que amenaza el acuerdo de paz revitalizado de 2018 del país más joven del mundo.EFE
asm-ijm/ad