Sudáfrica y la UE refuerzan su cooperación con acuerdos en comercio y minerales críticos
Johannesburgo, 20 nov (EFE).- Sudáfrica y la Unión Europea (UE) anunciaron este jueves la firma de dos acuerdos destinados a profundizar su cooperación económica y reforzar las cadenas de valor de minerales, tras una reunión bilateral celebrada en los márgenes de la Cumbre de Líderes del G20 que tendrá lugar este fin de semana en Johannesburgo.
«Caracterizamos esta relación como una relación madura, predecible y basada en la confianza. Y nos complace profundamente que Sudáfrica tenga un socio como la UE», afirmó el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, durante una rueda de prensa conjunta celebrada junto a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
La UE y Sudáfrica firmaron un acuerdo destinado a atraer inversiones en cadenas de suministro limpias, reforzar la descarbonización y ampliar las oportunidades económicas bilaterales.
Rubricado por el ministro sudafricano de Comercio, Parks Tau, y el vicepresidente de la CE para Industria, Stéphane Séjourné, la Asociación para el Comercio y la Inversión Limpios (CTIP) pretende también diversificar cadenas de suministro estratégicas y apoyar la industrialización del país mediante la creación de valor añadido local.
«Esta es la primera vez que la Unión Europea firma una asociación de este tipo (…). Esto, por supuesto, impulsará el comercio y la inversión, especialmente en sectores clave de tecnologías limpias: hidrógeno verde, energías renovables y muchos más», destacó Von der Leyen.
Por otro lado, firmaron un memorando de entendimiento para una Asociación Estratégica sobre Cadenas de Valor de Minerales y Metales Sostenibles, que buscará promover la valoración y el procesamiento local de minerales críticos cerca de sus lugares de extracción en Sudáfrica.
El documento fue rubricado por Séjourné y el ministro de Recursos Minerales y Petrolíferos, Gwede Mantashe.
«Hemos firmado algo que nunca antes habíamos hecho, un acuerdo en el que ambas partes reconocen que no debemos limitarnos a extraer minerales, sino también procesarlos en el lugar de extracción y añadirles valor para que Sudáfrica avance en la cadena de valor del procesamiento», remarcó Ramaphosa.
Von der Leyen subrayó que estos acuerdos responden a las necesidades de ambas economías: «Necesitamos estos insumos para impulsar la transición energética tanto aquí como en Europa. El futuro de nuestra economía depende de cadenas de suministro justas y fiables».
Además de las firmas bilaterales, la UE anunció nuevas inversiones dentro de la iniciativa Global Gateway, destinadas a modernizar sectores clave de la economía sudafricana.
Entre ellas figura una financiación de 350 millones de euros, junto al Banco Europeo de Inversiones (BEI), para renovar infraestructuras de transporte y energía, incluidas actuaciones para la descarbonización de la empresa pública de transportes sudafricana Transnet.
También se presentó un paquete de 330 millones de euros para impulsar la cadena de valor de las materias primas críticas, el hidrógeno verde y las baterías eléctricas, así como una inversión adicional de 70 millones de euros para reforzar la producción farmacéutica y de vacunas en el país.
«Este es un verdadero caso de éxito (…). La covid-19 nos mostró lo importante que es la soberanía en vacunas. Y aquí está ahora el resultado: ya está en funcionamiento», celebró Von der Leyen.
Sudáfrica y la UE mantienen una sólida asociación económica. La UE sigue siendo el mayor socio comercial de Sudáfrica y su principal fuente de inversión extranjera directa, con un 41 % del total, mientras que Sudáfrica es el socio comercial más importante del club comunitario en África subsahariana.
Más de 2.000 empresas europeas operan en Sudáfrica y generan más de 500.000 empleos directos e indirectos. EFE
pga/pa/rf
(foto) (vídeo)