The Swiss voice in the world since 1935

Túnez, líder árabe en derechos de la mujer pero lejos de la igualdad

Túnez, 13 ago (EFE).- Túnez, líder en la lista de Estados del mundo árabe en derechos de la mujer, llegó a ser referente para Europa con la legalización del aborto y la aprobación del divorcio en 1956, pero sigue con asignaturas pendientes por las que el movimiento feminista continúa en lucha, como la paridad política o la igualdad sucesoria en las herencias.

Con motivo del Día de los Derechos de la Mujer Tunecina, que se celebra cada 13 de agosto, la socióloga Nabila Hamza explicó a EFE que el Código de Estatuto Personal promulgado en 1956 -que también abolió la poligamia y fijó la edad mínima para el matrimonio en 18 años- supuso un gran paso para los movimientos feministas y el principio de nuevas luchas.

Leyes pioneras

Hamza, cofundadora de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas (ATFD, por sus siglas en inglés), señaló que, desde entonces, se avanzó «de manera considerable» en asuntos en los que ella misma intervino directamente, como la aprobación, en 2017, de la Ley 58, «única» en el mundo árabe centrada en la lucha contra la violencia hacia la mujer.

«Esta ley está muy inspirada en la española», dijo la socióloga, que explicó que el proyecto que la ATFD presentó en el Parlamento fue elaborado después de un viaje a España, donde ella, acompañada de otras integrantes de la organización, estudiaron de cerca la normativa del país europeo, que las inspiró para redactar el documento que dio vida a la actual disposición legal tunecina.

La socióloga destacó, además, una norma aprobada en la década de los 90, que permitió que las mujeres pudieran viajar con sus hijos sin permiso previo de su esposo, algo impensable hasta entonces.

En la misma época, se otorgó a la mujer tunecina la facultad de dar la nacionalidad a sus descendientes nacidos fuera del país, una aprobación por la que Hamza se vio «personalmente favorecida».

«Tengo una hija que nació en Latinoamérica y, al volver a Túnez, tenía que renovar su estadía y su permiso de residencia cada seis meses, siendo de madre tunecina», explicó la activista, que con la normativa de 1994 pudo nacionalizar a la menor.

Bloqueos y retrocesos

Pese a que Túnez es referente en políticas feministas, todavía mantiene «grandes» carencias, debido a la oposición por parte del Parlamento a determinados proyectos, como el de la igualdad en las herencias familiares, un asunto regido por la ley coránica, que contempla que la mujer hereda la mitad que el hombre en igual grado de parentesco.

En 2018, el entonces presidente tunecina, Béji Caid Essebsi, anunció un proyecto de ley que planteaba que mujeres y hombres tuvieran el mismo derecho a la hora de heredar, pero la iniciativa cayó en saco roto tras la muerte del mandatario en julio de 2019.

Ante el bloqueo, los movimientos feministas reclaman que sea retomado el proyecto y que se estudie para su posterior aprobación, puesto que, según Hamza, «las que más padecen la ley coránica son las clases más desfavorecidas, especialmente, mujeres campesinas», quienes, «en muchos casos», se quedan sin tierra para trabajar.

Otra cuestión que se mantiene sobre la mesa es la recuperación de la paridad en los poderes del Estado que, si bien existió antes de la llegada al poder del actual presidente, Kais Said, se fue diluyendo con cambios en la ley electoral.

Aunque los movimientos sociales continúan en la lucha por recuperar la paridad, cada vez se levantan menos voces «debido a la represión creciente», que llevó a prisión a decenas de activistas.

Actualmente, doce mujeres están encarceladas por «razones políticas», aseguró la socióloga, que exigió su «liberación inmediata». EFE

sb/lfp/psh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR