Transición energética y metas climáticas, a debate en la cumbre de líderes de la COP30
Belém (Brasil), 7 nov (EFE).- La segunda y última jornada de la cumbre de líderes mundiales de la COP30 comenzó este viernes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, donde debatirán sobre la transición energética y las metas climáticas del Acuerdo de París.
En la sesión plenaria de jefes de Estado y de Gobierno está previsto que hoy participen los representantes de México, Perú, Venezuela, España, Alemania, India, Rusia y el Vaticano, entre otros.
La jornada arrancó, sin embargo, con una foto de familia de los dirigentes, que este jueves tuvo que cancelarse porque la agenda del día fue acumulando retrasos.
En paralelo a la sesión plenaria, este viernes se celebrarán dos mesas de trabajo temáticas que estarán presididas por el mandatario brasileño y anfitrión de la cita, Luiz Inácio Lula da Silva.
La primera tratará sobre la transición energética, uno de los asuntos más espinosos de las negociaciones climáticas ya que implica debatir sobre el abandono de los combustibles fósiles.
La segunda abordará los diez años del Acuerdo de París y revisará las metas climáticas.
Los países tenían que presentar sus nuevos compromisos climáticos hasta el pasado febrero, pero por el momento solo lo han hecho unos 70, cuando apenas faltan tres días para el inicio formal de la cumbre climática de la ONU, que se extenderá hasta el día 21.
El jueves, en la primera jornada, la reunión de líderes estuvo marcada por reproches directos e indirectos al «negacionismo científico» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por parte de algunos dirigentes latinoamericanos, como Gustavo Petro (Colombia) y Gabriel Boric (Chile).
Además, Lula lanzó un fondo global para conservar los bosques tropicales al que se adhirieron alrededor de medio centenar de naciones, aunque por el momento solo han anunciado recursos financieros el propio Brasil, Noruega, Francia, Indonesia, Alemania y Portugal.
Este nuevo mecanismo puede llegar a beneficiar a 70 países con selvas tropicales y pretende desterrar el concepto de «donación» para operar como una especie de bolsa de financiación en la que todas las partes, contribuyentes y beneficiarios, saldrán ganando. EFE
cms/mp/ess
(foto)(vídeo)