The Swiss voice in the world since 1935

Un cañón, porcelanas chinas y monedas son extraídas por Colombia del galeón San José

Bogotá, 20 nov (EFE).- Diez años después del hallazgo del pecio del galeón español San José, una expedición científica del Gobierno colombiano retiró los primeros cinco objetos y fragmentos del navío que reposa en el mar Caribe, a unos 600 metros de profundidad, cerca de Cartagena de Indias, informó este jueves el Ministerio de las Culturas.

La operación se llevó a cabo entre los pasados 16 y 18 de noviembre y entre los objetos extraídos del San José, que fue construido en 1698 en Guipúzcoa (España), está un cañón en el que, en las fotografías divulgadas por la Presidencia colombiana, se alcanza a leer la palabra «Sevilla», ciudad en la que funcionó desde 1565 la Real Fábrica de Artillería.

«Las piezas recolectadas a bordo de buques de la Armada de Colombia fueron un cañón, una taza de porcelana y tres macuquinas (monedas), así como dos fragmentos de porcelana y restos de sedimento asociados a estos objetos», señaló el Ministerio en un comunicado.

El San José, que pertenecía a la Armada española, fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).

Carrera por hallar el pecio

A lo largo del siglo XX, y con el desarrollo de la tecnología de exploración submarina, el tesoro del galeón alimentó la ambición de empresas como la estadounidense Sea Search Armada, que en 1982 dijo haber hallado las coordenadas del navío sumergido.

Sin embargo, pasaron 307 años desde el hundimiento hasta que, el 5 de diciembre de 2015, el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció el hallazgo del pecio.

Con eso surgieron disputas entre Colombia y España, que aduce que, por tratarse de «un barco de Estado» con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad.

Expertos como el español Arturo Rey da Silva, profesor de patrimonio cultural y arqueología marítima de la universidad de Edimburgo (Escocia) y miembro del Comité Científico de Arqueología Subacuática del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), han llamado la atención para el hecho de que el San José no puede ser objeto de una extracción masiva de sus piezas porque es también «la tumba» de 600 marinos que iban a bordo.

Expedición en el mar Caribe

El Gobierno colombiano, que declaró el galeón «bien de interés cultural sumergido», no ha descartado la colaboración con España para tratar el pecio como patrimonio compartido, pero al mismo tiempo puso en marcha en mayo de 2024 el proyecto de investigación científica ‘Hacia el corazón del galeón San José’.

Con la ayuda del robot submarino Saab Seaeye Lynx, desarrollado por la compañía sueca Saab, la Armada colombiana, junto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la Dirección General Marítima (Dimar), exploró en un año unos 461.000 metros cuadrados del lecho marino y catalogó 1.138 objetos hallados en el naufragio.

Hasta el Buque Hidrográfico Multipropósito ARC Caribe, que sirve de plataforma a la expedición submarina, llegaron el miércoles el presidente colombiano, Gustavo Petro, y su ministra de Culturas, Yannai Kadamani, para observar los trabajos y, con guantes quirúrgicos, tocar el cañón y una taza de porcelana china blanca pintada con flores azules.

«Los hallazgos del galeón San José, la recuperación de una historia hundida hace 300 años que se inició en el gobierno Santos y he concretado», celebró hoy el mandatario.

Análisis científico

Según el ICANH, los estudios hechos tras la primera prospección marina, antes de la extracción, permitieron constatar que «la colección de tazas de porcelana china presentes en el naufragio del galeón es la más completa y mejor conservada del periodo Kangxi (1662-1722) de la que se tiene noticia hasta el momento en el Caribe».

«El estudio directo de las macuquinas, las tazas de porcelana, el cañón y los restos de sedimento asociados a estos objetos permitirá ahondar en aspectos de la investigación como la composición metalográfica y metalúrgica de los elementos, origen específico de su fabricación, cronología, tecnologías de producción de la época, circuitos de comercio transoceánico, formación del sitio en el que se encuentra el naufragio y profundizar en la hipótesis de las causas de hundimiento del galeón San José, entre otros», indicó el organismo.

El ICANH añadió que la recolección de objetos hallados en el galeón «busca profundizar en el estudio mediante el análisis directo de los objetos arqueológicos», lo cual implica «adaptarlos gradualmente al cambio del entorno marino al terrestre, y conservarlos en óptimas condiciones».

«Luego de su recolección, los objetos arqueológicos entran a un largo proceso de conservación, el cual se desarrollará en el laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido que el Estado colombiano dotó en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) del Caribe, perteneciente a la Dimar», señaló el ICANH. EFE

joc/csr/cpy

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR